| APRUEBAN LEY PARA COMBATIR LA DELINCUENCIA Y EL CRIMEN ORGANIZADO | Con 49 votos a favor y 2 en contra, los diputados dieron primer debate este jueves al proyecto que pretende combatir el crimen organizado. Esto tras recibir esta misma tarde un criterio de la Corte Suprema de Justicia en la que señaló que la iniciativa requiere 38 votos para ser aprobada. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Grettel Umaña Vargas gumana@asamblea.go.cr Con 49 votos a favor y 2 en contra, los diputados dieron primer debate este jueves al proyecto que pretende combatir el crimen organizado. Esto tras recibir esta misma tarde un criterio de la Corte Suprema de Justicia en la que señaló que la iniciativa requiere 38 votos para ser aprobada. El proyecto transitó un proceso de muchos meses en el que pasó por los trámites de discusión propios del Congreso y al que se le aplicó un procedimiento abreviado para acelerar su trámite final. Las fracciones parlamentarias y por iniciativa del presidente del Congreso, diputado Rodrigo Arias, sostuvieron reuniones con el fiscal general de la República, el presidente de la Corte Suprema de Justicia y Magistrados de dicho órgano. De esos encuentros se evidenció la urgencia de aprobar la iniciativa para enfrentar el flagelo de la delincuencia organizada y ante el riesgo de la eventual libertad de cabecillas de grupos peligrosos. Durante la discusión por el fondo, la mayoría de diputados coincidieron en señalar que es un proyecto importante para enfrentar los índices de violencia y criminalidad que han aumentado en los últimos años. El jefe de la fracción liberacionista, Oscar Izquierdo, resaltó el impulso que a este tema le dio el presidente del Congreso. Explicó que mayoritariamente los diputados de su fracción apoyaron desde el inicio este proyecto. "Votamos el proyecto consecuentes con la petición del Poder Judicial para ser más eficaces en la lucha contra el crimen organizado. El diputado oficialista, Alexander Barrantes, aseguró que este es un proyecto de gran relevancia para la seguridad de nacional y solicitado por las autoridades del ramo. Los diputados también agradecieron el trabajo de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico donde hubo una discusión amplia y profunda. La diputada **Gloria Navas**, quien presidió ese órgano durante todo el debate, insistió en que el proyecto 23090 es "una necesidad nacional" destacando su importancia para el país y para la región latinoamericana de aprobar esta El diputado Danny Vargas, quien votó en contra, manifestó su descontento porque "a pesar de que hicieron ver todos los errores que tiene el proyecto no fueron escuchados" Agregó que "se tiene la tendencia de aprobar legislación de emergencia para hacer frente a la criminalización, aunque se le pase por encima a las garantías procesales" La diputada Carolina Delgado, quien presentó la mayoría de las mociones, defendió su voto en contra pues manifestó que su lucha fue para discutir sobre asuntos de fondo. "Reiteré una y otra vez que expediente pone en riesgo la seguridad jurídica, atenta contra los derechos humanos y sirve de cómplice a los horrores que, de forma reiterativa, viene cometiendo el Poder Judicial y el Ministerio Público en la lucha contra la delincuencia organizada" El diputado del Frente Amplio, Johnatan Acuña, defendió el voto positivo de su bancada. "Que nadie se olvide la de la amplia discusión que se dio en torno a este proyecto de gran urgencia para el país. La propia institucionalidad así lo pidió y nosotros respondemos a ese llamado. Ponemos al día legislación importante" El proyecto aprobado, bajo el expediente 23090, reforma dos leyes: La Orgánica del Poder Judicial y la de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia. Busca mejorar la redacción de la normativa vigente y las reglas sobre distribución de competencias en asuntos de delincuencia organizada, aclarando cuáles se tramitan en la jurisdicción ordinaria y cuáles en la Jurisdicción Especializada de Delincuencia Organizada. También establece que los asuntos relacionados con delincuencia organizada son de acción pública y no pueden ser convertidos en delitos de acción privada. Igualmente, la iniciativa busca que los asuntos sobre crimen organizado tengan plazos de 24 meses y que se dupliquen los de etapa intermedia, así como los de prisión preventiva y los plazos para la continuidad y suspensión del debate, entre otros puntos a destacar. El proyecto se discutirá en su trámite de segundo debate el próximo lunes 29 de mayo.
| | 25/05/2023 18:08 | | INSTALAN COMISIONES PERMANENTES ORDINARIAS Y LA COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE REDACCIÓN | Este jueves 25 de mayo quedaron debidamente instaladas las seis Comisiones Permanentes Ordinarias y la Comisión Permanente Especial de Redacción. Cada uno de estos órganos legislativos eligió el Directorio que las conducirá
| Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo
Grettel Umaña Vargas gumana@asamblea.go.cr
Este jueves 25 de mayo quedaron debidamente instaladas las seis Comisiones Permanentes Ordinarias y la Comisión Permanente Especial de Redacción.
Cada uno de estos órganos legislativos eligió el Directorio que las conducirá: COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS AGROPECUARIOS Y DE RECURSOS NATURALES Pedro Rojas Guzmán (Presidente) Carlos Andrés Robles Obando (Secretario) Alexander Barrantes Chacón Andrés Ariel Robles Barrantes Geison Enrique Valverde Méndez Kattia Cambronero Aguiluz María Marta Padilla Bonilla Oscar Izquierdo Sandí Yonder Andrey Salas Durán COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS ECONÓMICOS Vanessa de Paul Castro Mora (Presidenta) Olga Lidia Morera Arrieta (Secretaria) Gilberto Arnoldo Campos Cruz Katherine Andrea Moreira Brown Kattia Rivera Soto María Marta Carballo Arce Montserrat Ruiz Guevara Sofía Alejandra Guillén Pérez Waldo Agüero Sanabria COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS HACENDARIOS Paulina María Ramírez Portuguez (Presidenta) Carlos Felipe García Molina (Secretario) Ada Gabriela Acuña Castro Eliécer Feinzaig Mintz Gilberth Jiménez Siles Jonathan Jesús Acuña Soto José Joaquín Hernández Rojas José Pablo Sibaja Jiménez Leslye Rubén Bojorges León Pilar Cisneros Gallo Sonia Rojas Méndez COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN Fabricio Alvarado Muñoz (Presidente) Luis Diego Vargas Rodríguez (Secretario) Antonio José Ortega Gutiérrez Carolina Delgado Ramírez Daniel Gerardo Vargas Quirós Horacio Martín Alvarado Bogantes María Daniela Rojas Salas Paola Nájera Abarca Rosaura Méndez Gamboa COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Jorge Eduardo Dengo Rosabal (Presidente) Alejandro José Pacheco Castro (Secretario) Alejandra Larios Trejos Danny Vargas Serrano Gloria Zaide Navas Montero Jorge Antonio Rojas López José Francisco Nicolás Alvarado Manuel Esteban Morales Díaz Rocío Alfaro Molina COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS SOCIALES Andrea Álvarez Marín (Presidenta) Rosalía Brown Young (Secretaria) David Lorenzo Segura Gamboa Dinorah Cristina Barquero Barquero Johana Obando Bonilla Luis Fernando Mendoza Jiménez Luz Mary Alpízar Loaiza Melina Ajoy Palma Priscilla Vindas Salazar COMISIÓN DE REDACCIÓN Paola Nájera Abarca (Presidenta) Rosaura Méndez Gamboa (Secretaria) Alexander Barrantes Chacón Andrea Álvarez Marín Carlos Felipe García Molina
| | 25/05/2023 14:54 | | CONCLUYE VOTACIÓN DE MOCIONES A PROYECTO SOBRE CRIMEN ORGANIZADO | El Plenario Legislativo concluyó este miércoles con la votación de todas las mociones pendientes del proyecto sobre delincuencia y crimen organizado. El expediente 23.090 reforma la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Creación de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada, también conocida como "Lucha contra el Crimen Organizado".
| Rocío Alvarez Olaso Rocio.alvarez@asamblea.go.cr Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo El Plenario Legislativo concluyó este miércoles con la votación de todas las mociones pendientes del proyecto sobre delincuencia y crimen organizado. El expediente 23.090 reforma la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Creación de la Jurisdicción Especializada en Delincuencia Organizada, también conocida como "Lucha contra el Crimen Organizado". El diputado Oscar Izquierdo, jefe de fracción del Partido Liberación Nacional, se mostró complacido con la finalización de esta etapa, al resaltar el arduo trabajo de todas las fracciones legislativas. Por su parte la diputada diputada Gloria Navas, Presidenta de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, enfatizó el impacto positivo de este proyecto a la sociedad costarricense. Se suspende ahora el conocimiento del expediente para enviarlo a consulta obligatoria a la Corte Suprema de Justicia, cuyo Presidente, Magistrado Orlando Aguirre, se comprometió a remitir la respuesta en un plazo no mayor a 24 horas. Esto tras la urgencia de la aprobación del proyecto. Una vez regrese al Congreso, se iniciará la discusión por el fondo en su trámite de Primer Debate.
| | 24/05/2023 19:50 | | INTEGRACIÓN COMISIONES PERMANENTES ESPECIALES | EL día miércoles 24 de mayo fueron integradas las Comisiones Permanentes Especiales. Queda pendiente la fecha de instalación | INTEGRACIÓN COMISIONES PERMANENTES ESPECIALES COMISIÓN DE REDACCIÓN Alexander Barrantes Chacón Andrea Álvarez Marín Carlos Felipe García Molina Paola Nájera Abarca Rosaura Méndez Gamboa COMISIÓN DE AMBIENTE Ariel Andrés Robles Barrantes David Lorenzo Segura Gamboa Gilbert Adolfo Jiménez Siles Katherine Andrea Moreira Brown Kattia Cambronero Aguiluz Manuel Esteban Morales Díaz María Daniela Rojas Salas Oscar Izquierdo Sandí Rosalía Brown Young COMISIÓN DE ASUNTOS MUNICIPALES Y DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO Ariel Andrés Robles Barrantes Danny Vargas Serrano Geison Enrique Valverde Méndez Horacio Martín Alvarado Bogantes Luis Diego Vargas Rodríguez Olga Lidia Morera Arrieta Waldo Agüero Sanabria COMISIÓN DE LA JUVENTUD, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Carlos Felipe García Molina Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz Johana Obando Bonilla Johnatan Jesús Acuña Soto José Francisco Nicolás Alvarado Rosaura Méndez Gamboa Waldo Agüero Sanabria COMISIÓN DE LA MUJER Carolina Delgado Ramírez Johana Obando Bonilla Luz Mary Alpízar Loaiza María Daniela Rojas Salas Olga Lidia Morera Arrieta Rocío Alfaro Molina Rosaura Méndez Gamboa COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL DE SEGURIDAD Y NARCOTRÁFICO Alejandra Larios Trejos Dinorah Cristina Barquero Barquero Gilberth Jiménez Siles Gilberto Arnoldo Campos Cruz Gloria Zaide Navas Montero Horacio Martín Alvarado Bogantes Jorge Antonio Rojas López Pilar Cisneros Gallo Priscilla Vindas Salazar COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL SOBRE CONSULTAS DE CONSTITUCIONALIDAD Alejandro José Pacheco Castro Andrea Álvarez Marín Johnatan Jesús Acuña Soto Jorge Eduardo Dengo Rosabal Paola Nájera Abarca Paulina Ramírez Portuguez Waldo Agüero Sanabria COMISIÓN DE ASUNTOS DE DISCAPACIDAD Y ADULTO MAYOR Andrea Álvarez Marín Katherine Andrea Moreira Brown María Marta Padilla Bonilla Priscilla Vindas Salazar Yonder Salas Durán COMISIÓN DE TURISMO Alejandra Larios Trejos Antonio José Ortega Gutiérrez Carolina Delgado Ramírez David Lorenzo Segura Gamboa Luis Diego Vargas Rodríguez María Marta Carballo Arce María Marta Padilla Bonilla COMISIÓN PERMANENTE ESPECIAL PARA EL CONTROL DEL INGRESO Y EL GASTO PÚBLICOS Ada Gabriela Acuña Castro Carolina Delgado Ramírez Daniel Gerardo Vargas Quirós Dinorah Cristina Barquero Barquero Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz José Francisco Nicolás Alvarado Kattia Cambronero Aguiluz Sofía Alejandra Guillén Pérez Vanessa de Paul Castro Mora COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Alexander Barrantes Chacón Antonio José Ortega Gutiérrez Jorge Eduardo Dengo Rosabal Melina Ajoy Palma Monserrat Ruiz Guevara Rosalía Brown Young Sonia Rojas Méndez COMISIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN Andrea Álvarez Marín Johana Obando Bonilla Jorge Antonio Rojas López José Joaquín Hernández Rojas José Pablo Sibaja Jiménez Rocio Alfaro Molina Vanessa de Paúl Castro Mora COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Y COMERCIO EXTERIOR Daniel Gerardo Vargas Quirós Gilberto Arnoldo Campos Cruz José Pablo Sibaja Jiménez Luis Fernando Mendoza Jiménez Manuel Enrique Morales Díaz Melina Ajoy Palma Monserrat Ruiz Guevara Oscar Izquierdo Sandí Sofía Alejandra Guillén Pérez COMISIÓN DE HONORES Ada Gabriela Acuña Castro Alejandro José Pacheco Castro Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz Kattia Rivera Soto Pedro Rojas Guzmán
| | 24/05/2023 17:13 | | INTEGRACIÓN COMISIONES PERMANENTES ORDINARIAS | Las Comisiones Permanentes Ordinarias y la Comisión Permanente Especial de Redacción se instalarán,el día jueves 25 de mayo a la 1pm
| INTEGRACIÓN COMISIONES PERMANENTES ORDINARIAS (serán instaladas jueves 25 de mayo, 1pm) COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS AGROPECUARIOS Y DE RECURSOS NATURALES Alexander Barrantes Chacón Andrés Ariel Robles Barrantes Carlos Andrés Robles Obando Geison Enrique Valverde Méndez Kattia Cambronero Aguiluz María Marta Padilla Bonilla Oscar Izquierdo Sandí Pedro Rojas Guzmán Yonder Andrey Salas Durán COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS ECONÓMICOS Gilberto Arnoldo Campos Cruz Katherine Andrea Moreira Brown Kattia Rivera Soto María Marta Carballo Arce Montserrat Ruiz Guevara Olga Lidia Morera Arrieta Sofía Alejandra Guillén Pérez Vanessa de Paul Castro Mora Waldo Agüero Sanabria COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS HACENDARIOS Ada Gabriela Acuña Castro Carlos Felipe García Molina Eliécer Feinzaig Mintz Gilberth Jiménez Siles Jonathan Jesús Acuña Soto José Joaquín Hernández Rojas José Pablo Sibaja Jiménez Leslye Rubén Bojorges León Paulina María Ramírez Portuguez Pilar Cisneros Gallo Sonia Rojas Méndez COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN Antonio José Ortega Gutiérrez Carolina Delgado Ramírez Daniel Gerardo Vargas Quirós Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz Horacio Martín Alvarado Bogantes Luis Diego Vargas Rodríguez María Daniela Rojas Salas Paola Nájera Abarca Rosaura Méndez Gamboa COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS JURÍDICOS Alejandra Larios Trejos Alejandro José Pacheco Castro Danny Vargas Serrano Gloria Zaide Navas Montero Jorge Antonio Rojas López Jorge Eduardo Dengo Rosabal José Francisco Nicolás Alvarado Manuel Esteban Morales Díaz Rocío Alfaro Molina COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS SOCIALES Andrea Álvarez Marín David Lorenzo Segura Gamboa Dinorah Cristina Barquero Barquero Johana Obando Bonilla Luis Fernando Mendoza Jiménez Luz Mary Alpízar Loaiza Melina Ajoy Palma Priscilla Vindas Salazar Rosalía Brown Young
COMISIÓN DE REDACCIÓN Alexander Barrantes Chacón Andrea Álvarez Marín Carlos Felipe García Molina Paola Nájera Abarca Rosaura Méndez Gamboa
| | 24/05/2023 16:58 | | ¿QUÉ PASO HOY EN EL CONGRESO? MARTES 23 DE MAYO | El proyecto que pretende fortalecer la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, está más cerca de iniciar su discusión final en el Plenario Legislativo; tras el inicio de la votación sin discusión de las 114 mociones que quedaron pendientes de conocer como parte de la vía rápida que se le aplicó.
Este martes el plenario legislativo inició la discusión de las 855 mociones de fondo presentadas al proyecto que busca actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de las personas trabajadoras.
| Proyecto de crimen organizado en recta final Rosibel Barrantes Barrantes rbarrantes@asamblea.go.cr Juan Pablo Estrada Gómez Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Vínculo a nota en video: https://youtu.be/OU7T4YnubbQ El proyecto que pretende fortalecer la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, está más cerca de iniciar su discusión final en el Plenario Legislativo; tras el inicio de la votación sin discusión de las 114 mociones que quedaron pendientes de conocer como parte de la vía rápida que se le aplicó. Para ello, los legisladores aprobaron realizar esta semana más sesiones extraordinarias y acelerar el trámite de la iniciativa. Luego de la reunión sostenida la noche de este lunes con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General y magistradas de la Sala Tercera, las diferentes bancadas han podido aclarar algunos aspectos sobre el proyecto. El Presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez dijo que el encuentro fue positivo y se abordaron las inquietudes y dudas que surgieron en el Plenario. INSERCIÓN VIDEO DIP. RODRIGO ARIAS ¿Cuáles son las Principales reformas del proyecto para combatir el crimen organizado? -Fortalece los requisitos para ser juez en delincuencia organizada; juez tramitador del Tribunal Penal; y juez del Tribunal de Apelación de Sentencia. -También establece que dichos jueces podrán tener protección cuando exista riesgo. El magistrado Orlando Aguirre, Presidente de la Corte Suprema de Justicia explicó que están para cooperar y que con esta ley se puede avanzar en el combate del crimen organizado. INSERCIÓN VIDEO MAGISTRADO ORLANDO AGUIRRE Además, el proyecto para combatir el crimen organizado permite que: -Los asuntos de este tipo puedan ser tramitados tanto en la Jurisdicción Penal Ordinaria, como en la Especializada en Delincuencia Organizada. -Define que la acción penal para perseguir estos delitos es pública y no privada. -Las resoluciones en firme de los tribunales de esta especialidad, no podrán ser objetadas por las partes o por los tribunales de la Jurisdicción Ordinaria, ni declinada de oficio posteriormente. La diputada Gloria Navas, Presidenta de la Comisión de Narcotráfico se manifestó satisfecha tras la reunión con las autoridades de la Corte. INSERCIÓN VIDEO DIP. GLORIA NAVAS Otras de las reformas para agilizar los procesos en delincuencia organizada son: -Se aplicarán plazos definidos en el Código Procesal Penal para asuntos de tramitación compleja en la jurisdicción ordinaria, sin necesidad de resolución judicial adicional. -El Ministerio Público deberá concluir la investigación preparatoria en veinticuatro meses. -El plazo de deliberación será hasta de diez días hábiles y el tiempo para dictar la sentencia de veinte días hábiles. Por su parte, el Fiscal General de la República, Carlo Diaz, también aclaró algunas dudas a los señores diputados. INSERCIÓN EN VIDEO FISCAL CARLO DIAZ Para los juicios de crimen organizado, se duplican además: -Los plazos establecidos para la etapa intermedia. -El plazo ordinario de prisión preventiva. -Los plazos previstos para la continuidad y suspensión del debate. -Y los plazos para interponer y tramitar los recursos de apelación de sentencia y de casación, así como las adhesiones. La diputada Carolina Delgado ha defendido su posición en contra del expediente mediante la presentación de mociones. INSERCIÓN EN VIDEO DIP. CAROLINA DELGADO El diputado liberacionista Gilbert Jiménez, mantiene el apoyo para avanzar con esta iniciativa ya que dijo viene a blindar las acciones de seguridad. INSERCIÓN EN VIDEO DIP. GILBERT JIMÉNEZ La legisladora Priscilla Vindas resaltó la importancia de la reunión con las autoridades del Poder Judicial para despejar las dudas que tenían otras diputaciones. INSERCIÓN EN VIDEO DIP. PRISCILLA VINDAS Por su parte el representante de la bancada oficialista, Alexander Barrantes espera que los diputados hayan aclarado las dudas. INSERCIÓN EN VIDEO DIP. ALEXANDER BARRANTES El jefe de fracción socialcristiano, Alejandro Pacheco calificó de muy productiva la jornada. INSERCIÓN EN VIDEO DIP. ALEJANDRO PACHECO Finalizadas las 14 sesiones previstas de la vía rápida y con el termino de 400 mociones discutidas, el Plenario Legislativo inicia el proceso de trámite más ágil de las modificaciones propuestas que faltan para finalmente analizar el proyecto 23090 por el fondo y tenerlo listo si es posible en el plazo solicitado por la Corte, el próximo 7 de junio. Diputados inician discusión de mociones de fondo a proyecto que modifica jornadas excepcionales de trabajo Esteban Rojas Sáurez Esteban.rojas@asamblea.go.cr Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Vínculo a nota en video: https://www.youtube.com/watch?v=tP8vQo4Jgdo Este martes el plenario legislativo inició la discusión de las 855 mociones de fondo presentadas al proyecto que busca actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de las personas trabajadoras. Esto bajo el expediente 21.182, reforma de los artículos 136, 142, 144 y 145 del Código de Trabajo, para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de las personas trabajadoras" Esta reforma, conocido como 4-3, original propone la jornada de doce horas y la jornada anualizada. Solo se podrá aplicar en casos específicos de empresas privadas donde se afecte su producción y abastecimiento, o bien en aquellas donde el proceso debe ser continuo. El presidente de la Asamblea, Rodrigo Arias, explicó que las mociones de este expediente se discutirán a lo largo de 14 sesiones, según el procedimiento especial. INSERCIÓN VIDEO DIP. RODRIGO ARIAS La discusión inició con la moción 39, debido a que según el procedimiento las 38 anteriores se analizaron en la Comisión de Asuntos Hacendarios. La jefa de fracción del Frente Amplio, Sofía Guillen cuestionó a los que señalan comentó que las mociones presentadas a este proyecto no tienen que ver con el texto en discusión. INSERCIÓN VIDEO DIP. SOFIA GUILLÉN La diputada Pilar Cisneros resaltó la importancia de iniciar con el análisis del proyecto. INSERCIÓN VIDEO DIP. PILAR CISNEROS Dentro de las 855 mociones de fondo existen varias reformas integrales al expediente conocidos como textos sustitutivos. 8 de esas mociones fueron presentadas por la fracción del Frente Amplio, uno por el Partido Liberación Nacional y otro firmado por miembros de la fracción de gobierno, diputados del Partido Unidad Social Cristiana, Nueva República y Liberal Progresista. Directorio de Comisiones con Potestad Legislativa Plena La mañana de este martes fueron instaladas las Comisiones con Potestad Legislativa Plena, resultando electos estas y estos legisladores en sus respectivos directorios: Plena 1: Presidencia: Melina Ajoy Vicepresidencia: Katherine Moreira Secretaría: David Segura Plena 2: Presidencia: Daniel Vargas Vicepresidencia: José Pablo Sibaja Secretaría: Vanessa Castro Plena 3: Presidencia: Oscar Izquierdo Vicepresidencia: Olga Morera Secretaría: Alejandro Pacheco
| | 23/05/2023 16:26 | | Intensa discusión legislativa sobre reformas laborales y lucha contra la delincuencia organizada | Este martes dio inicio la discusión de las mociones del expediente 21.182, que busca reformar artículos del Código de Trabajo para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales conocidas como 4x3. | Rocío Álvarez Olaso rocio.alvarez@asamblea.go.cr Este martes dio inicio la discusión de las mociones del expediente 21.182, que busca reformar artículos del Código de Trabajo para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales conocidas como 4x3. El presidente del Congreso, Rodrigo Arias Sánchez, indicó que se contabiliza la primera sesión del proceso abreviado para la discusión de este proyecto de ley. Se presentaron un total de 855 mociones de fondo, las cuales se tramitarán bajo el procedimiento especial. La fracción del Frente Amplio presentó una abrumadora mayoría de mociones, con un total de 505, mientras que otras 276 fueron elaboradas por el partido Acción Ciudadana (PAC) durante la legislatura 2018-2022. El resto de las mociones se distribuyen entre las diferentes bancadas legislativas. Durante la sesión, solo se logró avanzar con dos mociones, correspondientes a los números 39 y 40, defendidas por el partido Frente Amplio. La jefa de esta bancada legislativa, Sofía Guillén, argumentó que su fracción no apoyará ninguna iniciativa que atente contra las garantías laborales de la clase trabajadora, y afirmó que no era cierto que los trabajadores pudieran negociar sus horarios de trabajo con los empleadores. Por otro lado, el oficialismo, representado por la diputada Pilar Cisneros, mencionó los horarios laborales propuestos y señaló que algunas mociones presentadas por diputados del partido Acción Ciudadana no merecían ser discutidas. Los frenteamplistas presentaron dos mociones para que la iniciativa fuera devuelta a la Comisión dictaminadora, una sin límite de plazo y otra con un plazo máximo de 3 meses. Sin embargo, ambas mociones fueron rechazadas. La otra mitad de la sesión se dedicó a continuar la discusión del proyecto de ley 23090, para luchar contra la delincuencia organizada.
| | 23/05/2023 13:32 |  | Presidente del Directorio "ESTAMOS ANTE UNA ENFERMEDAD DESCONTROLADA" | El Presidente del Directorio diputado Rodrigo Arias Sánchez, dijo al Presidente de la República Rodrigo Chaves Robles, que "estamos en ese punto entre la respuesta que duele, pero cura, y el despliegue de una enfermedad social descontrolada", por lo que hizo "un llamado a la cordura, al buen sentido común, a la sensibilidad cívica y a la decisión prudente, porque Costa Rica está en un estado de equilibrio muy precario". | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asamblea.go.cr El Presidente del Directorio diputado Rodrigo Arias Sánchez, dijo al Presidente de la República Rodrigo Chaves Robles, que "estamos en ese punto entre la respuesta que duele, pero cura, y el despliegue de una enfermedad social descontrolada", por lo que hizo "un llamado a la cordura, al buen sentido común, a la sensibilidad cívica y a la decisión prudente, porque Costa Rica está en un estado de equilibrio muy precario". El Presidente del Directorio, Arias Sánchez, respondió al discurso del Presidente Rodrigo Chaves Robles, quien esta tarde, acudió al Plenario Legislativo para rendir cuentas sobre su primer año de labores ante la representación del soberano. El diputado Arias tendió puentes hacia el mandatario a quien dijo que a pesar de las "marcadas diferencias de visiones" tiene las puertas abiertas para la colaboración, el entendimiento, el consenso y el diálogo en busca de mayor bienestar y justicia para todos los costarricenses. Audio Rodrigo Arias, Presidente de la Asamblea Legislativa # 1 El Presidente Rodrigo Arias, reconoció –honor a quien honor merece- los esfuerzos hechos por esta administración en la recuperación fiscal, siguiendo los esfuerzos que hicieron, tanto el Ejecutivo como el Legislativo, en la administración anterior, por eso se debe resolver el "dilema aparentemente contradictorio: por un lado reducir el gasto público corriente y por otro, aumentar la eficiencia y eficacia de la inversión con destino social" y agregó que "no es de recibo abandonar la ruta del saneamiento y consolidación de las finanzas públicas, ni permitir que se debiliten las conquistas históricas del Estado Social de Derecho". Para Arias Sánchez, son muchos nuestros problemas y todos entrelazados. La educación con la movilidad social, la economía con la creación de empleo y ésta con la generación de habilidades. La seguridad ciudadana va ligada a la mejora de la justicia, a la superación de la impunidad, al perfeccionamiento de nuestra fuerza pública, pero, no hay que olvidar, que el entorno de progreso social y convivencia cívica es también un elemento esencial de la paz social. Audio Rodrigo Arias Sánchez, Presidente de la Asamblea Legislativa #2 El Presidente del Congreso mencionó como los temas en los que el país se encuentra en una situación más crítica la educación, la salud, la economía, y la seguridad pública. Como una "calamidad" calificó la situación que se enfrenta en materia de educación donde "estamos heredando al país una generación ya casi perdida" y donde las bases de cualquier sistema educativo, como son la lectura, escritura, matemáticas y la ciencia, en el país se encuentran falseadas". En este punto hizo referencia a la conclusión del convenio entre la Fundación Omar Dengo y el Ministerio de Educación, así como al cierre del Programa Nacional de Informática Educativa PRONIE el cual calificó como "otro experimento innecesario y carente de una fundamentación clara", por lo que pidió al visitante que revierta esa decisión y permita recuperar una política de Estado que ha sido exitosa y un orgullo nacional. En el tema de la seguridad nacional y los graves problemas que enfrenta el país debido al narcotráfico y el crimen organizado invitó al Presidente Chaves Robles a convocar, en este período de sesiones extraordinarias, los proyectos de ley que la comisión de autoridades competentes en la lucha contra el crimen recomendó y envió a la Asamblea Legislativa, así mismo, instó a todos sus colegas a que estos sean discutidos y aprobados lo más pronto posible.
| | 02/05/2023 17:52 | | Sin contratiempos RODRIGO ARIAS SE MANTIENE COMO PRESIDENTE DEL DIRECTORIO LEGISLATIVO | Con una agilidad que no se veía desde hace muchos años y sin cambios de cómo estaba pactado desde días anteriores, el diputado Rodrigo Arias Sánchez, continuará como presidente de la Asamblea Legislativa, por segundo año consecutivo. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asamblea.go.cr Con una agilidad que no se veía desde hace muchos años y sin cambios de cómo estaba pactado desde días anteriores, el diputado Rodrigo Arias Sánchez, continuará como presidente de la Asamblea Legislativa, por segundo año consecutivo. El presidente Arias obtuvo 44 votos a favor y compitió con Gilberto Campos Cruz del Partido Liberal Progresista que consiguió 7 votos y Rocío Alfaro Molina del Frente Amplio que obtuvo los seis de su fracción. En la vice Presidencia Gloria Navas Montero de Nueva República consiguió 43 votos y enfrentó a Jonathan Acuña Soto del Frente Amplio que sumó los 6 de su partido y Jorge Eduardo Dengo Rosabal del Liberal Progresista con 8 votos. La Primera Secretaría quedó en manos de la legisladora del Partido Unidad Social Cristiana María Marta Carballo Arce, con 45 votos, mientras que sus contrincantes Kattia Cambronero Aguiluz del Liberal Progresista tuvo 6 votos y Priscila Vindas Salazar del Frente Amplio, también los 6 de su bancada. Manuel Emilio Morales Díaz, cuya bancada del Partido Progreso Social Democrático se sumó este año, al acuerdo multipartidista consiguió 42 votos y se quedó con el puesto de Segundo Secretario, Antonio Ortega obtuvo los 6 del Frente Amplio y Jorge Dengo del Liberal Progresista, el apoyo de 9 de los congresistas. La Primera Prosecretaria la ocupará Rosaura Méndez Gamboa del Partido Liberación Nacional con 44 votos, se le opusieron Ariel Robles Barrantes del Frente Amplio que se quedó con 6 votos y Luis Diego Vargas Rodríguez del Liberal Progresista también con la misma cantidad. El último de los puestos en disputa, la Segunda Prosecretaria, quedó en manos del diputado Carlos Andrés Robles Obando, del Partido Unidad Social Cristiana, con 44 votos, que también disputaron Sofía Guillén Pérez del Frente Amplio y logró solo los seis votos de su fracción, así como Johana Obando Bonilla del Liberal Progresista que consiguió el apoyo de siete legisladores.
| | 01/05/2023 13:51 |  | UCCAEP APOYA IMPULSO DE PLANTAS DESALINIZADORAS | Jorge Araya Chaves, director ejecutivo de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) expresó el apoyo del grupo empresarial para el desarrollo de las plantas desalinizadoras en las zonas donde se carece de agua potable como en Atenas y en todas las zonas costeras del país. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo José Alberto Briceño jbriceno@asamblea.go.cr Jorge Araya Chaves, director ejecutivo de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) expresó el apoyo del grupo empresarial para el desarrollo de las plantas desalinizadoras en las zonas donde se carece de agua potable como en Atenas y en todas las zonas costeras del país. Las declaraciones las brindó en compañía de Jaime Cerdas Calderón, miembro del Consejo Directivo de UCCAEP y Braulio Venegas, Asesor Legal, ante la Comisión de Ambiente en su sesión de este martes. Venegas expuso un documento con las principales observaciones de los empresarios alrededor del Expediente 23511. Ley Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Audio Braulio Venegas, asesor Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) Jaime Cerdas Calderón del Consejo Directivo de UCCAEP comentó que una reforma integral del recurso hídrico permitirá llegar a un acuerdo con modificaciones de bajo impacto ambiental y que las empresas puedan desarrollar proyectos orientados en esa dirección. Sobre la protección de las nacientes, añadió que hemos visto los criterios de la Sala Constitucional, debe haber estudios de protección, deben actualizarse con medias de mitigación para el uso. Ya hay estudios y matrices hidrológicas que permiten tomar decisiones basadas en la Ciencia sobre los cambios en zonas de protección. Subrayó que tenemos una ley desfasada que no ve lo que ha crecido el país. Esta ley protege el recurso hídrico y permite que el uso adecuado del agua pueda desarrollarse manera sostenible. El diputado Oscar Izquierdo manifestó que la comisión estudia proyectos de ley de hace 25 años, la necesidad de una nueva ley de aguas es imperante. Las observaciones son totalmente válidas y subrayó que vamos a tratar de incorporar los puntos señalados. La diputada Kattia Cambronero indicó que el uso de las plantas de desalinización podría ayudar a atender con agua en las islas y lugares donde se puedan usar porque no hay abastecimiento de los territorios rurales y costeros. En este punto se han impulsado medida s tecnológicas. Cuando se usan plantas desalinizadoras se puede tener impacto cero en el uso de agua. En Puntarenas hay problemas serios de agua al igual que en todas las zonas francas. Giovanni López Jiménez de la Dirección Jurídica de Senara especificó que la parte operativa es labor que pueden llevarse a cabo por esa institución que es eminentemente técnica y puede hacer las investigaciones hidrogeológicas, que sirvan de base para las políticas públicas tendientes a mejorar la gobernabilidad que está planteando el proyecto. Resaltó que no deben crearse duplicaciones con el MINAE respecto a las funciones que ya tiene asignadas Senara en temas hidrogenitos. El diputado Ariel Robles resaltó que deben mantenerse las zonas de protección y que el proyecto tiene propuestas para tocar nacientes y debe establecerse que no se pueden hacer generalizaciones para el país y establecer que, para casos excepcionales y con justificación técnica se pueda autorizar el uso de determinada naciente de aguas. El proyecto va en contra de las tendencias mundiales en materia de protección de humedales. Jorge Jiménez Ramón, director ejecutivo de Mar viva expuso también ante la Comisión los problemas que se presentan por la sobreexplotación de los servicios ecosistémicos en las zonas costeras. Las pescaderías costarricenses sobreexplotan las especies marinas con un recurso que es muy escaso. Las declaraciones se brindaron con motivo de la discusión del Expediente 23554. Ley de Creación del Fondo Azul de los Servicios Ecosistémicos Marino-Costeros para la Conservación y el Desarrollo Económico de las Zonas Costeras. Jiménez dijo que el proyecto va en l dirección correcta y realizó varias observaciones para el manejo del Fondo Azul, la inclusión del MINAE y los incentivos de la flota pesquera se establezcan con el criterio del Código de Conducta de la FAO.
| | 25/04/2023 11:01 | | ASOCIACIÓN DE ANCIANOS DE CAHUITA CONTARÁN CON INMUEBLE |
El Plenario Legislativo le dio el trámite de primer debate al proyecto 23.390 Autorización a la Municipalidad de Talamanca para que done un Inmueble de su Propiedad a la Asociación Pro Adulto Mayor de Cahuita. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asamblea.go.cr El Plenario Legislativo le dio el trámite de primer debate al proyecto 23.390 Autorización a la Municipalidad de Talamanca para que done un Inmueble de su Propiedad a la Asociación Pro Adulto Mayor de Cahuita. El terreno en mención mide 2.300 metros cuadrados y ya desde hace cinco años opera un centro de atención para las personas adultas mayores del distrito de Cahuita. En dicho terreno existe una importante infraestructura que se ha ido deteriorando con el paso del tiempo, por lo que se requiere una intervención inmediata, pero al no ser propiedad de la asociación, se les hace imposible gestionar y recibir los recursos que requieren para optimizar las instalaciones, sobre todo si se tiene en cuenta que la Municipalidad local no cuenta con el dinero para hacer las mejoras ellos mismos. Con la propiedad a su nombre, los representantes de la asociación de desarrollo podrán gestionar recursos en instituciones como la junta de Protección Social JPS y otras similares. OTRAS INICIATIVAS Aunque avanzaron en el conocimiento de seis de las mociones de reiteración que le fueron presentadas a la iniciativa 22.561 Ley para la Autorización a los Generadores de Electricidad para la Venta de Excedentes de Energía en el Mercado Eléctrico Regional, los legisladores no cumplieron con el tiempo total de una hora pactado, por lo que la aprobación de un nuevo cambio, les permitió tramitar el resto de los expedientes aprobadas en la moción de consenso. Con relación al proyecto 23.302 Reforma de Varios Artículos del Código Municipal, de las cuatro mociones de fondo que se le presentaron y que fueron tramitadas, las dos primeras fueron retiradas y las dos últimas se aprobaron, por lo que suspendió el conocimiento del texto y se envió de nuevo a las consultas obligatorias. El proyecto 22.421 Menstruación y Justicia cuenta con mociones de reiteración, lo mismo que la iniciativa 22.618 Autorización al Instituto Costarricense sobre Drogas para que Desafecte y Done un Terreno de su Propiedad al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica para la Construcción de una Estación de Bomberos en el Cantón de Mora. MÁS ACCIONES Los legisladores aprobaron una moción para que, de conformidad con el Reglamento de la Asamblea, el directorio provisional que presida la sesión del primero de mayo sean los actuales miembros del Directorio Legislativo. Se guardó un minuto de silencio por el lamentable fallecimiento del señor Gilberto Campos Hernández, padre del congresista Gilberto Campos Cruz, acaecido la semana pasada. Por último, se aprobó la propuesta para que el expediente 21.924 Ley para la Protección del Taxista ante la Crisis Sanitaria y Social Provocada por el COVID 19, sea retrotraído (devuelto) a primer debate.
| | 24/04/2023 19:50 |  | CCSS ANUNCIARÁ EN UN MES LISTA DE NUEVOS EDIFICIOS | La presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, que en un mes se tendrá el listado de los nuevos edificios que construirá la institución para atender las demandas urgentes de las comunidades en todo el país. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo José Alberto Briceño jbriceno@asamblea.go.cr La presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, que en un mes se tendrá el listado de los nuevos edificios que construirá la institución para atender las demandas urgentes de las comunidades en todo el país. En ese lapso también se espera contar con una solución para el tema de la fuga de especialistas que sufre la Caja y que redunda de manera inmediata en la salud de quienes padecen enfermedades crónicas. Las informaciones se dieron en el marco de una comparecencia ante la Comisión Especial de Heredia. La convocatoria responde al Expediente 23.129. Para que se refieran a la necesidad de mejora en la calidad de la atención de los usuarios de los servicios de salud, las contrataciones del personal técnico y médico (especialistas), las listas de espera y los horarios de atención del Hospital San Vicente de Paul de la provincia de Heredia. Asistieron por la Caja Costarricense de Seguro Social, Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva. Randall Álvarez Juárez, Gerente Médico. Jorge Granados Soto, Gerente de Infraestructura y Tecnología. Hospital San Vicente de Paul Priscilla Balmaceda Chaves, directora. Audio Priscilla Balmaceda Chaves, directora del Hospital San Vicente de Paul Priscilla Balmaceda Chaves, resaltó que se han hecho muchos esfuerzos por reducir los tiempos de espera, así como habilitación de más horas para atender citas para consulta externa e interna. En consulta externa iniciamos capacitación para mejorar en la entrega de citas dada la desbordante demanda de los asegurados, destacó Balmaceda al tiempo que subrayó que se han fortalecido las áreas de salud de Heredia. Se hizo una amplia remodelación de la farmacia en el Hospital, y hay dos iniciativas, simplificar los trámites en cuidado paliativos y unas propuestas de mejoras en el hospital a largo plazo. Se adquirió un tomógrafo, se reemplazó la máquina de ultrasonidos al tiempo que se compraron cámaras de refrigeración para renovar equipos. El hospital cuenta con 168 médicos especialistas y para las áreas de medicina de familia y geriatría Para el programa de reducción de espera se bajaron las listas mediante un programa ambulatorio, con control de insumos e ingreso directo de emergencias a quirófanos. Hay en camino proyectos de ampliación y más especialistas en urología, ortopedia, oftalmología y en el área de cirugías se han hecho 276 en este período especial. En consulta externa para cáncer de piel, jornadas de fisiatría y consulta ginecología, las sedes se abren hasta las ocho de la noche en casi todas las sucursales. La diputada Kattia Rivera comentó que estamos acongojados porque solicité que informaran sobre plan estratégico de proyectos porque hay muchas personas en espera en un hospital ubicado en la zona donde más crece la saturación de emergencias. Las sucursales cierran a las 3 de la tarde. La Caja no está quebrada y en Cubujuquí es urgente tomar medidas y pidió cuentas sobre qué pasará con el antiguo hospital de Heredia. El diputado Jonathan Acuña resaltó que el proceso de cambio en la nueva Clínica de Heredia está detenido y el tema de atención es casi crítico. Resalto que hay una limitación grave en psiquiatría, posposición de operaciones de próstata y pérdidas de las boletas de citas. El diputado Pedro Rojas comentó que Sarapiquí tiene más de 90 mil habitantes y cada vez que vienen al Hospital la salida es un drama porque logran hacerlo a la medianoche, más para un paciente de la zona fronteriza es un drama. Hizo una llamada a la conciencia para que se dé servicio de veinticuatro horas porque se cierran muy temprano sedes de Horquetas y Sarapiquí. La directora reconoció que tienen cinco años de no invertir en infraestructura en Cubujuquí y en Sarapiquí están colapsando y desembocan en el hospital. los porcentajes de atención requieren mucha dedicación, se trabajará en forma no presencial. La directora respondió al diputado Horacio Alvarado que se va a dar más músculo a las áreas de salud para atender las prioridades por lo que se capacitan médicos de primer nivel en enfermedades crónicas.
| | 24/04/2023 11:13 | | Afirma sindicalista "ES REVANCHISMO" | El secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería SINAE, Lenin Hernández Navas desmintió que la agrupación que representa haya aportado algún financiamiento a la campaña política del Partido Progreso Social Democrático PPSD, que llevó a la presidencia a Rodrigo Chaves. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asamblea.go.cr El secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería SINAE, Lenin Hernández Navas desmintió que la agrupación que representa haya aportado algún financiamiento a la campaña política del Partido Progreso Social Democrático PPSD, que llevó a la presidencia a Rodrigo Chaves. El sindicalista participó en la comisión especial que conoce el expediente 23.324 Financiamiento de los Partidos Políticos y especialmente del Partido Progreso Social Democrático en la pasada contienda electoral El visitante mostró a los legisladores la información aparecida en un medio de comunicación nacional en la que el exfuncionario del SINAE Eduardo Vargas Rivera, denuncia una serie de irregularidades como que, se reportó a la Caja Costarricense de Seguro Social, menos salario de los trabajadores y que con recursos de la organización sindical se financió la campaña del ahora Presidente de la República. De acuerdo con Hernández todas las acusaciones lanzadas por Vargas se deben a "revanchismo" porque fue despedido del SINAE, no por persecución política como ha dicho, sino por inobservancias en el deber de cuidado en los procedimientos legales que le correspondían y porque este "se dedica a hacer acusaciones a políticos y ex patronos", lo que consideró "un abuso de nuestro sistema judicial". El sindicalista de los enfermeros explicó que fue fundador del Partido Progreso Social, luego de que, a principios de 2018 tuviera los primeros acercamientos con la ahora diputada Luz Mary Alpízar y aclaró que Vargas, no fue fundador de la agrupación política como lo ha mencionado. Hernández agregó que se reunió con el Presidente Chaves en noviembre del 2021 para darle a conocer el documento "Por una Salud de Alto Desempeño", que analiza lo que sucedió con el abandono de otras patologías durante la pandemia del COVID, para dedicar toda la atención a quienes presentaban problemas respiratorios. Aclaró que dicho documento, le fue entregado a todos los candidatos presidenciales, con el objetivo de que sus resultados fueran tomados como insumos en los programas de materia de salud de la próxima administración. Hernández explicó que actualmente no tiene ningún tipo de relación con el gobierno dado que cuando ellos fundaron el partido recogieron los ideales socialdemócratas y todo eso se perdió por una sociedad de capital, al igual que los principios, valores e ideología que permitieron formar la agrupación. Por último, sostuvo que es vergonzoso que ya haya pasado más de un año de la campaña política y que aún no se sepa de dónde salió el dinero, por lo que urge cerrar portillos legales y es fundamental que los partidos que no sean claros en su financiamiento sean sancionados.
| | 24/04/2023 10:43 | | RATIFICADO EL PROCURADOR GENERAL |
Con el apoyo de 30 de los 39 diputados presentes en el Plenario Legislativo, se ratificó el nombramiento de Iván Vinicio Vincenti Rojas, como Procurador General de la República. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asamblea.go.cr Con el apoyo de 30 de los 39 diputados presentes en el Plenario Legislativo, se ratificó el nombramiento de Iván Vinicio Vincenti Rojas, como Procurador General de la República. Se le dio primer debate al proyecto 21.924 Ley para la Protección del Taxista ante la Actual Crisis Sanitaria, Económica y Social, que entre sus objetivos impulsa la posibilidad de que se pueda colocar publicidad, tanto dentro como fuera del taxi para generar recursos adicionales. Autoriza a que los taxis puedan transportar cosas, alimentos, medicamentos, animales de compañía o noticias, de un lugar a otro, aprovechando que no están incluidos en la restricción vehicular. También autoriza a la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS, a condonar los cobros por multas, sanciones e intereses, a los taxistas trabajadores independientes y a realizar arreglos de pago sin la necesidad de presentar un fiador. Se exime a los taxistas del pago del canon al CTP durante un año de hasta un 50%, colaborando con el alivio de gastos que deben realizarse para mantener una unidad. Los taxistas que no pudieron formalizar su concesión por errores de notificación, podrán presentar ante el CTP la solicitud de renovación de la concesión dentro de los tres meses siguientes a esta ley, se pretende que algunos taxistas puedan recuperar su derecho de concesión y poder seguir operando como se debe. Con relación al expediente 20.080 Ley de Creación del Sistema Nacional de formación y Educación Técnica Profesional, se le podrán presentar mociones desde hoy y hasta este viernes a medio día. Los legisladores cumplieron durante una hora con el conocimiento de mociones de reiteración que le fueron presentadas al expediente 22.561 Ley para la Autorización a los Generadores de Electricidad para la Venta de Excedentes de Energía en el Mercado Eléctrico Regional. Todas las mociones tramitadas fueron rechazadas.
| | 20/04/2023 18:50 |  | CCSS SE QUEDÓ (PERDIDA) EN EL TIEMPO | Con un presupuesto de 8.300 millones de dólares para este año 2023, la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS, es una institución que, en criterio de su directivo Juan Ignacio Monge "se quedó en el tiempo", con una normativa de hace 80 años por lo que requiere una actualización importante en su operatividad y gestión. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asamblea.go.cr Con un presupuesto de 8.300 millones de dólares para este año 2023, la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS, es una institución que, en criterio de su directivo Juan Ignacio Monge "se quedó en el tiempo", con una normativa de hace 80 años por lo que requiere una actualización importante en su operatividad y gestión. El directivo Monge, nombrado por el gobierno del Presidente Chávez y su compañero Adrián Torrealba Navas, quien representa a UCCAEP, comparecieron ante la Comisión de Ingreso y Gasto, donde externaron sus criterios sobre la iniciativa 23.644 Investigación sobre el Estado Actual del Régimen Financiero de la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS. Monge explicó que en los aspectos médicos se ha avanzado mucho, sobre todo con la compra de equipo de alta tecnología, "pero el sistema de planillas es de los años 70, tiene 148 inyectores de información al sistema financiero contable, lo que impide que la información sea adecuada y oportuna. "Por eso hay problemas en el inventario, las compras, las deudas por cobrar, la deuda del Estado y el portafolio de inversiones", afirmó. Notas al margen Por su parte, el representante de la UCCAEP en la directiva de la Caja, Adrián Torrealba, explicó que solicitaron una auditoría financiera externa a la empresa Deloit de los estados financieros del 2021, cuyo resultado recibieron en agosto del 2022 con una serie de reservas (anotaciones) generadas por falta de información o porque no son razonables determinados aspectos. Agregó que se le pidió a la auditoría interna un análisis de las notas que no se solventaron en el estado financiero y producto de ese estudio es que se llega a la conclusión que, en el 2026, los gastos institucionales van a superar a los ingresos. Audio Adrián Torrealba, representante de la UCCAEP en la directiva de la Caja. La diputada Sofía Guillén fue directa en la consulta que hizo a los visitantes sobre si está o no está quebrada la CCSS, ya que el estudio actuarial en el que se basan para hacer dicha afirmación se ha variado tres veces. También preguntó si están cobrando al gobierno la deuda que mantiene con la institución, pero de acuerdo con Torrealba, antes de cobrar la deuda hay que determinar el monto, por lo que ya convocaron al Ministro de Hacienda para retomar el tema y reiniciar la negociación. Tanto Guillén como su colega Dinorah Barquero, se interesaron en algunos aspectos relacionados con el hecho de que Torrealba sobreviviera a la purga que llevó a cabo el Presidente Chaves cuando destituyó a Álvaro Ramos. Barquero ahondó en día, fecha e incluso compra del pasaje que permitió al funcionario estar fuera del país cuando se aprobó el aumento, mientras que Guillén fue mucho más directa en la exposición de los motivos. Audio diputada Sofía Guillén El legislador Francisco Nicolás consultó a los visitantes, en qué se basa el Presidente Rodrigo Chaves para decir que la Caja se encuentra quebrada, cuando los estados financieros auditados llegan hasta diciembre del año pasado y cuestionó a los directivos si no han querido desmentir al mandatario por miedo a que los despida. El parlamentario agregó que incluso hay personas que sostienen que la CCSS tiene superávit, pero de acuerdo con Torrealba esta posición nace de un documento que circuló en el cual se incluyen las partidas subejecutadas que por metodología deben tratarse de esa manera, pero si dichas partidas se sacan de la lista, se comprueba que esa información no es real. Los visitantes no pudieron responder a la congresista Dinora Barquero su consulta del monto al que asciende la condonación de intereses, multas y La diputada Pilar Cisneros pidió más detalles sobre lo dicho por la gerente de la institución Marta Esquivel, de que se entraría en un problema de no liquidez a partir del 2027. Los visitantes indicaron que se tienen serios problemas de confiabilidad en dichos datos, sobre todo por el hackeo que los afectó. "Ante la opacidad de los datos financieros se están tomando decisiones a ciegas" sostuvo Monge Vargas. Otro aspecto de interés para Cisneros, fue conocer el monto real del aumento salarial que se realizó a los empleados de la Caja, el cual cobró la cabeza de la mayoría de los directivos anteriores, sin embargo la respuesta fue que la Presidenta Esquivel solicitó la información oficial en los últimos meses del año pasado y todavía no se la han entregado, "se habla de un costo que ronda los 29 mil millones de colones anuales", agregó Torrealba.
| | 20/04/2023 17:49 |  | CONAI PIDE ABRIR CONSULTAS CON INDÍGENAS | Daniela Gutiérrez Villanueva, directora ejecutiva de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) en audiencia ante la. Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos pidió que se establezca un sistema de consultas con los pueblos indígenas en los temas relacionados con las propuestas de ley. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo José Alberto Briceño jbriceno@asamblea.go.cr Daniela Gutiérrez Villanueva, directora ejecutiva de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) en audiencia ante la. Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos pidió que se establezca un sistema de consultas con los pueblos indígenas en los temas relacionados con las propuestas de ley. Las afirmaciones se produjeron esta tarde de jueves con motivo de la discusión del Expediente 23.281, Reforma artículos 49 y 52 del Código Civil, 104 del Código de Familia, Ley de Igualdad en la Inscripción de los Apellidos. Gutiérrez Villanueva, indicó que se ocupan estrategias para apoyar a la mujer indígena en la toma de decisiones dado que ellas son defensoras de la tierra, que debemos reconocerlas como propias del pueblo indígena. Audio Daniela Gutiérrez Villanueva, directora ejecutiva de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) En respuestas a las preguntas del diputado Antonio Ortega Gutiérrez, la directora destacó que tienen problemas en el Estado por la falta de reconocimiento de las mujeres en los pueblos bribrís y cabécar, y de la matrilinealidad como partes del sistema cultural no es aceptado como objeto de consulta. El foro de mujeres indígenas tiene una propuesta del plan que tiene esa línea con visión de ejercer plenos derechos sobre la sociedad. Desde el Derecho Internacional las líneas matrilineales existen y existe un falto de reconocimiento colectivo. La colectividad debe reconocerlo como tal en los territorios y más bien debe buscarse la forma para que el Estado fortalezca culturalmente al pueblo indígena. En respuesta a la diputada Sonia Rojas Méndez este proyecto lo define el pueblo indígena en la medida del impacto. Por eso debe aprobarse el proyecto 23.512 que es fundamental, es una deuda con los pueblos, es un cambio muy importante. En consecuencia, debe trabajarse el Reglamento al protocolo con los pueblos para determinar el proceso para generar las iniciativas de ley de quiénes afecta, principalmente de los temas colectivos, como en este caso de los culturales. La diputada Katherine Moreira Brown resaltó que cuenta en su despacho con un asesor que tiene mamá indígena. El proyecto de las tierras ha recibido constantes denuncias de las mujeres que les cuesta acceder a las tierras. Los derechos colectivos se han violentado, en los territorios, cuatro bribrís y ocho cabécar que llevan la línea matrilineal, razón por las cual se debe medir el impacto de las instituciones. La Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos aprobó consultar a varias organizaciones cabécar y bribrís la iniciativa en discusión en atención al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece que hay otros actores como mujeres, artesanos y la población en general con derecho a expresarse.
| | 20/04/2023 14:51 | | CONAI PIDE ABRIR CONSULTAS CON INDÍGENAS | Daniela Gutiérrez Villanueva, directora ejecutiva de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) en audiencia ante la. Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos pidió que se establezca un sistema de consultas con los pueblos indígenas en los temas relacionados con las propuestas de ley. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo José Alberto Briceño jbriceno@asamblea.go.cr Daniela Gutiérrez Villanueva, directora ejecutiva de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) en audiencia ante la. Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos pidió que se establezca un sistema de consultas con los pueblos indígenas en los temas relacionados con las propuestas de ley. Las afirmaciones se produjeron esta tarde de jueves con motivo de la discusión del Expediente 23.281, Reforma artículos 49 y 52 del Código Civil, 104 del Código de Familia, Ley de Igualdad en la Inscripción de los Apellidos. Gutiérrez Villanueva, indicó que se ocupan estrategias para apoyar a la mujer indígena en la toma de decisiones dado que ellas son defensoras de la tierra, que debemos reconocerlas como propias del pueblo indígena. Audio Daniela Gutiérrez Villanueva, directora ejecutiva de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) En respuestas a las preguntas del diputado Antonio Ortega Gutiérrez, la directora destacó que tienen problemas en el Estado por la falta de reconocimiento de las mujeres en los pueblos bribrís y cabécar, y de la matrilinealidad como partes del sistema cultural no es aceptado como objeto de consulta. El foro de mujeres indígenas tiene una propuesta del plan que tiene esa línea con visión de ejercer plenos derechos sobre la sociedad. Desde el Derecho Internacional las líneas matrilineales existen y existe un falto de reconocimiento colectivo. La colectividad debe reconocerlo como tal en los territorios y más bien debe buscarse la forma para que el Estado fortalezca culturalmente al pueblo indígena. En respuesta a la diputada Sonia Rojas Méndez este proyecto lo define el pueblo indígena en la medida del impacto. Por eso debe aprobarse el proyecto 23.512 que es fundamental, es una deuda con los pueblos, es un cambio muy importante. En consecuencia, debe trabajarse el Reglamento al protocolo con los pueblos para determinar el proceso para generar las iniciativas de ley de quiénes afecta, principalmente de los temas colectivos, como en este caso de los culturales. La diputada Katherine Moreira Brown resaltó que cuenta en su despacho con un asesor que tiene mamá indígena. El proyecto de las tierras ha recibido constantes denuncias de las mujeres que les cuesta acceder a las tierras. Los derechos colectivos se han violentado, en los territorios, cuatro bribrís y ocho cabécar que llevan la línea matrilineal, razón por las cual se debe medir el impacto de las instituciones. La Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos aprobó consultar a varias organizaciones cabécar y bribrís la iniciativa en discusión en atención al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece que hay otros actores como mujeres, artesanos y la población en general con derecho a expresarse.
| | 20/04/2023 14:50 |  | Armonización del sistema eléctrico TIENE BUENAS INTENCIONES, PERO REQUIERE AJUSTES | Jorge Manuel Dengo presidente y Mario Alvarado Mora director ejecutivo de la Asociación Costarricense de Productores de Energía ACOPE, acudieron a las Comisión Especial del Sector Energético, donde expusieron beneficios, cambios y recomendaciones que se deben aplicar al expediente 23.414 Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asamblea.go.cr Jorge Manuel Dengo presidente y Mario Alvarado Mora director ejecutivo de la Asociación Costarricense de Productores de Energía ACOPE, acudieron a las Comisión Especial del Sector Energético, donde expusieron beneficios, cambios y recomendaciones que se deben aplicar al expediente 23.414 Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional. El presidente Dengo sostuvo que el proyecto tiene muy buenas intenciones, pero requiere ajustes y destaca entre los aspectos positivos que incluye como la planificación de la demanda lo que permitirá aglutinar y optimizar los recursos; el esquema de licitaciones abiertas gestionadas por una entidad independiente, pues eso dará competitividad y la aplicación de un sistema consultivo a los procesos de planificación, que permitirá a los generadores hacer sugerencias y participar. El proyecto crea un mercado mayorista que permite el ingreso de nuevos agentes, lo que amplía la competencia y mejores precios a los usuarios y la posibilidad de comprar y vender con carácter privado. El director Alvarado Mora expuso algunas de las diferencias que consideran que se debe mejorar. Audio Mario Alvarado Mora, Asociación Costarricense de Productores de Energía ACOPE Destaco que hay una interrelación extraña entre diferentes actores e incluso hay actores con acciones duplicadas o que están haciendo cosas que podrían aglutinarse en un solo actor. Como aspecto crítico indicó que tanto en el artículo 7 y en el 15 de la iniciativa, se indica que toda la energía producida en el país es propiedad del Estado y no de quien la produce; eso debe cambiar porque para que cualquiera sea propietario de algo tiene que pagarlo. Agregó que en la operación del sistema está integrada la autoridad política lo que es una involución pues se debe avanzar hacia esquemas de máxima independencia de autonomía que es lo que se estila en los mercados energéticos internacionales exitosos. Por último, aseguró que se presenta una falta de títulos legales para habilitar a nuevos agentes, entre los que se establece a consumidores y grandes consumidores, pero no hay claridad de cómo podrán ejecutar su participación en el mercado eléctrico. Por su parte la parlamentaria Daniela Rojas aprovechó la visita para consultar sobre el acceso de los generadores eléctricos al mercado regional. En criterio de los representantes de ACOPE no hay ningún asomo de que se vaya a desmantelar al ICE "y a nosotros no nos interesa desmantelarlo porque es nuestro socio". En cuanto a los pocos beneficiarios hay que volver a ver al ambiente; ver toda la energía limpia que se produce y no se debe desperdiciar, así como los empleos directos e indirectos que se dan. La legisladora Kattia Rivera agradeció a los participantes el análisis que hicieron de revisar la propuesta artículo por artículo, pues esto simplifica la labor que deben llevar a cabo de pulir y corregir errores en la iniciativa.
| | 20/04/2023 14:13 |  | BCCR PIDE REVISAR MUY BIEN LOS CAMBIOS SUTILES | El Presidente Ejecutivo del Banco Central Roger Madrigal, advirtió a los miembros de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales que deben revisar y definir muy bien, los cambios sutiles que se van a introducir en la Ley de Fortalecimiento de las Asociaciones Solidaristas, contenida en el expediente 22.980. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asamblea.go.cr El Presidente Ejecutivo del Banco Central Roger Madrigal, advirtió a los miembros de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales que deben revisar y definir muy bien, los cambios sutiles que se van a introducir en la Ley de Fortalecimiento de las Asociaciones Solidaristas, contenida en el expediente 22.980. Para el funcionario bancario en el proyecto se habla de "fiscalización", pero en realidad lo que la institución que encabeza hace es supervisar, por lo que es un término con el que se debe tener mucho cuidado. Fue del criterio que las asociaciones solidaristas si realizan intermediación financiera pues "toman los recursos de un grupo de ahorrantes o asociados, un tercero los administra y parte de la administración es dar crédito y algún tipo de ayuda solidaria". Agregó que la Ley del Banco Central les da la potestad de eximir de la aplicación de controles monetarios a las cooperativas de ahorro y crédito, a las asociaciones solidaristas, pero también se está incluyendo "a otras organizaciones similares", que no se sabe cuáles son, y si les interesa que las excluyan. Uno de esos cambios que mencionó el banquero y que requiere más precisión en el lenguaje se relaciona con la faculta que se da a las asociaciones para invertir recursos en obra pública. "Qué significa eso? Cuestionó, comprar una participación en un fondo que financia obra pública, o meterse de lleno y directamente a contratar la obra". Para el funcionario, actualmente las solidaristas tienen muy poca vigilancia y con esta iniciativa, se les quita más de la poca que ya tienen. Audio de Roger Madrigal, presidente ejecutivo del Banco Central La legisladora Johana Obando pidió mayores detalles sobre la diferencia de criterios que se da entre el representante bancario quien considera que las asociaciones solidaristas si realizan intermediación financiera y la posición sostenida ayer por la Superintendente de Pensiones Rocío Montoya, quien sostiene que al ser organizaciones que carecen de patrimonio –los recursos que administran corresponden a los asociados, no hacen intermediación y por lo tanto no deben ser supervisadas. Audio de la diputada Johana Obando La diputada Melina Ajoy se interesó en conocer como harían las solidaristas para garantizarse la suficiencia patrimonial si deciden aprovechar las posibilidades que se les ofrece en la propuesta y calificó como una "figura hibrida" la inclusión del asociado jubilado que no permite el ahorro especializado por medio de la participación de la cesantía aportada por el patrono, a través de la relación laboral.
| | 19/04/2023 18:31 |  | Diputada Delgado "EN CONJUNTO, NO HICIERON NADA" | La legisladora Carolina Delgado hizo una dura crítica a todas las autoridades nacionales relacionadas con la protección de la niñez, ante los serios fallos detectados en el accionar para brindar protección a la niña de 13 años y su bebé de 9 meses que se encuentra sustraída, desde hace muchos días. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutiérrez@asamblea.go.cr La legisladora Carolina Delgado hizo una dura crítica a todas las autoridades nacionales relacionadas con la protección de la niñez, ante los serios fallos detectados en el accionar para brindar protección a la niña de 13 años y su bebé de 9 meses que se encuentra sustraída, desde hace muchos días. La Comisión Permanente Especial de la Mujer convocó esta mañana a las titulares de la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS María Eugenia Esquivel, del Ministerio de Educación Pública MEP, Katherine Müller, del Observatorio de Violencia de Género del Poder Judicial Roxana Chacón, del Patronato Nacional de la Infancia PANI Gloriana López, del Ministerio Público Carlos Díaz y del Organismo de Investigación Judicial O.I.J. Randall Zúñiga, a quienes pidieron detalles de este caso que tiene conmocionado a todo el pueblo costarricense. La parlamentaria Delgado, hizo una cronología de todos los hechos ocurridos, desde el momento en que el Ministerio de Educación activó todos los protocolos al detectar a la niña embarazada, pasando por las acciones de la CCSS, el PANI y el Ministerio Público que incluso desestimó la causa y no investigó el delito de violación y los rumores de que el padre de la bebé podría ser el padrastro de la preadolescente. Criticó a la Fiscalía por el desconocimiento que mostró de la Ley de Relaciones Impropias. Audio diputada Carolina Delgado Con documentos y fechas en mano, la ministra de Educación Katherine Müller, dejó en claro que la institución que preside cumplió con todos los protocolos existentes en este caso, puesto fueron los primeros en detectar el embarazo de la menor y comunicarlo al PANI y al IMAS para gestionarle una beca. La ministra Müller detalló que a la estudiante se le hizo una adecuación de las jornadas de estudio –que incluso se mantiene hasta este momento en que se le envían los materiales por encontrarse bajo la tutela del PANI- para que no abandonara la escuela, se le proporcionó hora de lactancia, así como las tres jornadas básicas de alimentación. La Presidenta Ejecutiva de la Caja Marta Eugenia Esquivel, expuso el plan de seguimiento que se le dio al embarazo de la menor, la verificación de la red de apoyo que tuviera e indicó que dejaron en claro que, al egresar la niña y su bebé, del centro de salud recomendaron al PANI que no la regresaran a su casa. La diputada Johana Obando afirmó que deja mucho que desear el hecho de que de 1.165 casos de relacionas impropias denunciadas el año pasado, solo 4 de ellas fueron atendidas por las autoridades del PANI. Audio diputada Johana Obando Estar en proceso de investigación fue el escudo que utilizó la Presidenta Ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia PANI Gloriana López, para no responder casi ninguno de los detalles que se le consultaron sobre el caso de la niña y su bebé desaparecida. López utilizó el tiempo disponible que le dio la comisión para explicar con detalles las obligaciones y responsabilidades que por ley tiene el PANI, y las acciones que asumió posterior a que ocurriera la sustracción de la bebé; pero todo lo relacionado a los fallos ocurridos en el proceso de atención de la infanta desde que salió embarazada y posteriormente al nacimiento de la bebé, fue poco lo que aportó. La legisladora Monserrat Ruiz dirigió parte de sus cuestionamientos al Fiscal General Carlo Díaz y al accionar de sus subordinados quienes a pesar de la denuncia existente de una posible violación y las sospechas generalizadas de que el padrastro de la niña podría ser el victimario, desestimó la causa. Audio diputada Monserrat Ruiz Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial O.I.J., proporcionó a los legisladores un informe detallado de lo que se ha hecho hasta el momento en la búsqueda de la bebé sustraída a su madre, desde que ingresó la primera alerta al 911, el domingo de Resurrección, a las 11:53 a.m. Agregó que ese mismo día se identificó al principal sospechoso, de apellido Casasola y se inició la búsqueda de la niña en Las Mesas y El Trapiche comunidades cercanas a la zona de Juan Viñas. Zúñiga explicó que este no es un caso de desaparición sino de sustracción y detalló que hay tres equipos trabajando en diferentes aspectos, entre ellos el seguimiento y descarte de las pistas que han aportado muchas personas, que incluso los han llevado a varias partes del territorio nacional. Sobre este mismo caso se aprobó una moción para convocar nuevamente, pero en esta ocasión en una sesión privada, a Gloriana López, presidenta ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia PANI y al Fiscal General Carlo Díaz para que se refieran a los procedimientos disciplinarios y legales contra los fiscales involucrados. Otra moción convoca en audiencia a Huberth Solís Mora y Oscar Solís Pérez, fiscales especializados en materia juvenil para que se refieran a la atención que le dieron al caso de la niña embarazada, desde el mes de abril del año pasado.
| | 19/04/2023 15:21 | | AGRÓNOMOS PIDEN NUEVO PROYECTO DE REFORMA AGROPECUARIA |
En audiencia ante la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios Fernando Mojica Betancourt, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Marcos Chaves de la junta directiva de esa entidad pidieron una nueva propuesta del Expediente 23.397, Ley orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y del sector Agropecuario, Pesquero y Rural (MAG), debido a que, aunque es la tercera versión del proyecto continúa con serias deficiencias estructurales. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo José Alberto Briceño jbriceno@asamblea.go.cr En audiencia ante la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios Fernando Mojica Betancourt, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Marcos Chaves de la junta directiva de esa entidad pidieron una nueva propuesta del Expediente 23.397, Ley orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y del sector Agropecuario, Pesquero y Rural (MAG), debido a que, aunque es la tercera versión del proyecto continúa con serias deficiencias estructurales. Chaves manifestó que este plan es muy necesario y valiente porque saca a discusión un tema integral muy valioso. El desarrollo, sin embargo, de la reforma en el tiempo tiene una serie de situaciones que no llenan las expectativas. Trae problemas porque tiene muchas deficiencias y fue llevado solamente a algunas juntas directivas mientras que la Oficina Nacional de Semillas ni los representantes del sector privado nunca fueron consultados. Para el representante tiene problemas de fondo y forma. Se dio la discusión y mantiene un régimen muy cerrado de consultas. Hicimos una valoración con algunas mejoras en el área legal que abarcan alrededor de 40 por ciento del total. Los ajustes del tema central fueron muy pocos, añadió y las recomendaciones de la Contraloría de contenido y de fondo se ignoraron. El Gobierno adoptó otras recomendaciones y presenta la tercera versión del proyecto que arrastra los mismos problemas de las versiones anteriores. El problema es que falta mucha consulta con el entorno privado. Se señala la función del ministro y ministerial que es muy importante. No es una reestructuración del sector, porque un porcentaje importante de las instituciones no se mencionan como el INDER y otro que quedó por fuera, el CNP. También nos preocupa, agregó el directivo, que el sector ha visto pasar a más de 60 ministros. Los asuntos de gobernanza pueden ser arreglados con la legislación actual. Sería lamentable aludir que los subalternos no cumplen, el problema de gobernabilidad no será resuelto con un cambio en el ordenamiento jurídico. El modelo piramidal trata de desregular las reformas en estructura, y por ello el Mideplan pedía evitar decisiones piramidales. La concentración de poder del expediente es peligrosa. Si solo una persona, el ministro, maneja el presupuesto quedará en sus manos que se financien proyectos más específicos y no tan generales, agregó. Por eso pidió que se vuelva a construir una propuesta que debe ser realizada por todo el sector agropecuario, tanto el sector agroexportador como el otro dedicado a seguridad alimentaria, que requiere apoyo del Estado en comercialización, asistencia técnica y tecnología y todo los relacionados con la comercialización productiva. Los ingenieros agrónomos expresaron que el país logró una especialización del sector agropecuario, el CNP hacía investigación, Inder daba asistencia técnica y se buscó centralizar las funciones en instancias específicas y consideraron que ese era un buen camino a seguir. Se cuestiona con qué elementos se va a llegar a ser 4.0. Cuestionaron que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sea visto como obstruccionista cuando más bien las juntas directivas han demostrado ser fundamentales para alianzas público y privadas. Es saludable que los grupos converjan en estas instancias. Las demandas de investigación tienen que salir de los mismos beneficiarios que están en juntas directivas que permite generar la relación entre sectores público, privado y académico. Adicionalmente los Agrónomos dijeron que no está clara la figura del Fideicomiso, de su operatividad. No se elimina la duplicidad, por el contrario, se agregan funciones que se repiten entre instituciones. Son once instituciones que difícilmente redundarán en una articulación de las políticas públicas con la propuesta. El diputado Ariel Robles dijo que le parece bien una que surja una voz disonante dado que han pasado los jerarcas de las instituciones que se expresan sus preocupaciones por fuera de micrófono. La reforma concentra decisiones que no le dará más eficiencia al Ministerio. Explicó que se tiene la impresión que los cambios actuales no están pegados a la ley. Manifestó su preocupación por las medidas de concentración de instituciones con lo cual se deben dar dos pasos más de los acostumbrado lo que implica más tiempo invertido. Robles comentó que hay espacio para mejorar la propuesta. El plan nos pone a hablar del sector agropecuario y se requiere dialogo, escuchar a los que no están de acuerdo del mismo sector. Las mismas Cámaras tienen preocupaciones por las incidencias de las decisiones públicas. No se debe correr porque hay presiones para acelerarlo y más bien se debe reorientar a mejorar servicios para el sector agropecuario. El diputado resaltó que el ministro tiene mucho interés en el expediente dado que tiene un asesor en la Comisión. Por eso se debe discutir con seriedad y con el tiempo necesario para dialogarlo más.
| | 19/04/2023 14:55 | | CONAPDIS PIDE ₡1.800 MILLONES PARA CUMPLIR CON PROGRAMAS | La Comisión Permanente Especial de Discapacidad y Adulto Mayor recibió en audiencia a Melisa Benavides Víquez, directora del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), quien solicitó se les suministre ₡1.800 millones para poder cumplir con los programas y planes de acción durante el segundo semestre de 2023, así como los proyectos de mayor interés en la institución y la población con discapacidad. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo José Alberto Briceño jbriceno@asamblea.go.cr La Comisión Permanente Especial de Discapacidad y Adulto Mayor recibió en audiencia a Melisa Benavides Víquez, directora del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), quien solicitó se les suministre ₡1.800 millones para poder cumplir con los programas y planes de acción durante el segundo semestre de 2023, así como los proyectos de mayor interés en la institución y la población con discapacidad. Melisa Benavides Víquez, directora Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) aseguró que conforme más avanza el nivel de instrucción en el país, disminuye la de las personas con discapacidad. 67 por ciento del total están desempleados y requieren de la organización operativa como es la promoción y protección de derechos. La autonomía es el nuevo paradigma para entender que son personas con independencia, debe partirse que todos poseen autonomía y tienen derechos a participar en todo lo que genere el Estado. La entidad brinda capacitación y asesoría, acompañamos entes públicos y privados, señaló la funcionaria, que lo quieran porque somos un eje transversal en todos los poderes del Estado. La mayoría de la capacitación va hacia el empoderamiento del ciudadano. Este rubro es muy limitado por un faltante de recursos. Nos hemos acercado a Desaf para gestionar su ayuda porque el 18.2 por ciento de la población nacional vive con discapacidad, es un porcentaje alto. Hay que generarles espacios inclusivos y trabajar contra la discriminación que sufren en nuestra sociedad. Informó que tenemos un Sistema de aplicación para el desarrollo inclusivo. La idea es que sea un modelo a nivel internacional. Se practica el ejercicio de alta planificación en todas las instituciones y para determinar qué tanto se cumple la normativa y se busca fortalecer el cumplimiento de las instituciones con los compromisos con la discapacidad. Abi Fernández, directora del área Huetar Norte, que va de Sarapiquí a San Ramón explicó que somos parte operativa de las sedes regionales. En productos de apoyo, en el 2022 se colocaron 233 productos de apoyo para 233 personas. 220 personas tienen asistencia personal. Tenemos subsidiadas a 2390 personas, personas en pobreza y en abandono social hay 2747 personas. Contamos con 31 asesorías que se han realizado en el país a diferentes instancias para transversalizar el tema de la discapacidad. Se tiene una alta demanda de referencias alrededor de 300 por año en cada área en las cuales el mayor referente fue la CCSS, ahora es el Poder Judicial, para personas que luego de haber estado en prisión se ubican de nuevo en la sociedad. La diputada Priscila Vindas preguntó sobre los proyectos en la corriente legislativa que sean de interés y en quiénes ha impactado el faltante de recursos. Carlos Alberto Vargas, director administrativo, explicó que para las más de 5000 personas que reciben atención se cuenta con presupuesto hasta septiembre, después de lo cual se desfinancia la comida y los recursos que se les asigna. Se provoca porque desde que se formula el presupuesto no se estima que puedan ser atendidas las personas durante todo el año. El funcionario comentó que el CONAPDIS debe estar en la Constitución Política y pidió el apoyo para el Expediente 23319 que regula el derechos al uso de transporte público que es muy importante para la movilidad, el Expediente 23997 que garantice los espacios en los parqueos para personas que viven con discapacidad. Especificó que Expediente 23436, que es la tercera iniciativa de transformar a IMAS y que atenderá pobreza y pobreza extrema. No contempla los derechos humanos de estas poblaciones, tiene una visión asistencialista de la pobreza además que se cuestiona que asigna labores de rectoría que son propias del Ejecutivo. Trabajaría desde titulación de tierras hasta funciones para garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad. CONAPDIS pasaría todos sus recursos al nuevo instituto. Toma recursos de la discapacidad lo cual pondrá a la gente a compartir con otras poblaciones, y propone una renuencia a promover igualdad de condiciones. Afecta el derecho de participación en temas de desarrollo porque tendría cinco juntas directivas, sin representatividad real. La creación de una entidad autónoma carece de estatutos, quiénes formarán parte de la junta directiva, y entraría a regir sin respetar la libre escogencia. El CONAPDIS para atender a las zonas rurales, se forma parte de 183 comisiones en diferentes temas, en estratégica relación con todas las municipalidades en las que atendemos a solicitudes específicas aseguró el funcionario. Con el mismo personal se trasladaron 27 personas a apoyar las regiones con lo cual logramos atender a 1.500 personas además de los 80 que se atienden diariamente. La Coopesuperación, integrada por personas con discapacidad facilitará a dos personas para atender las llamadas telefónicas y correos electrónicos diarios. Dijo que hemos ampliado los términos de la autorización y las cosas que se puedan llevar a las regiones. Y se implementará un plan de para visita a los territorios indígenas para llevar la certificación que permitirá hacer uso de los servicios prestados.
| | 19/04/2023 14:28 | | IMPRENTA NACIONAL DECLARADA BENEMÉRITA DE LA PATRIA | Con el voto unánime de los 39 legisladores presentes se le dio segundo debate al expediente 23.215 Declaratoria de la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional, Conocida como Imprenta Nacional como Institución Benemérita de la Patria.
| Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asamblea.go.cr Con el voto unánime de los 39 legisladores presentes se le dio segundo debate al expediente 23.215 Declaratoria de la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional, Conocida como Imprenta Nacional como Institución Benemérita de la Patria. Los comienzos de la imprenta del Estado costarricense se remontan a los meses de setiembre y octubre de 1835, época en que se vivió la llamada Guerra de la Liga, que consistió en una alianza entre las ciudades de Cartago, Heredia y Alajuela para combatir la hegemonía de la ciudad de San José. Al finalizar este conflicto, que culminó con la victoria de San José como capital del país y como consecuencia del enfrentamiento armado, el Lic. don Braulio Carrillo Colina, jefe supremo del Estado, ordenó abrir un riguroso proceso contra los principales implicados, entre los cuales estaba don Joaquín Bernardo Calvo, propietario de la Imprenta de la Merced. El 18 de octubre de 1835, se ordenó el embargo de los bienes de don Joaquín, para ello se realizó un avalúo y se determinó fijar el monto de su deuda con el Estado en mil quinientos cuarenta y dos pesos con seis reales. Fue entonces cuando el Estado decidió adquirir por el valor señalado la Imprenta de la Merced, entre otras disposiciones. Para el establecimiento de la imprenta del Estado, no medió ninguna disposición legislativa, sino la incautación de una ya existente, como una especie de botín revolucionario. La imprenta, desde su creación, ha representado un instrumento fundamental para la participación, comunicación y educación, así como un medio formador de la opinión pública y baluarte de la libertad de expresión, de manera que estos fueron los ideales del Estado costarricense para fundar su propia imprenta. Durante los primeros años se llamó la Imprenta del Estado, luego el 31 de agosto de 1848, el Dr. José María Castro Madriz decretó la separación del Estado de la Federación Centroamericana. Esta circunstancia llevó a la adopción del Sistema Republicano y, por ende, la imprenta adoptó el nuevo nombre de la Imprenta de la República, al menos desde fines de 1848 hasta 1853. Posteriormente comienza a cobrar fuerza el nombre de Imprenta Nacional, aunque de vez en cuando se hablaba de Tipografía Nacional. La Imprenta Nacional y el diario oficial La Gaceta de Costa Rica siempre han estado relacionados, lo que se evidencia en el primer reglamento aprobado para la Imprenta del Estado, que se estableció por medio de un decreto el 3 de octubre de 1846. Entre las funciones que se señalaban al director estaba la responsabilidad de atender la impresión del periódico del Gobierno, del que era también el director. También ha sido la institución encargada de editar y publicar el Boletín Judicial órgano oficial del Poder Judicial de la República. La Imprenta ha publicado muchos libros y publicaciones educativas y culturales. Tuvo a su cargo en algún momento la impresión de los billetes de lotería, etiquetas de cigarrillos y licores, los pasaportes, cuadernos para proveer al Almacén Nacional Escolar, así como las papeletas de los procesos electorales. Con el voto a favor de 32 legisladores y 11 en contra, se aprobó en primer debate el expediente 23.108 Ley de Protección de la Inversión Pública en becas y Otras Ayudas para la Población Estudiantil, por medio del cual se agrega un inciso nuevo al artículo 6 de la Ley Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, con el fin de que la inversión social destinada a becas, beneficios complementarios y todas las demás ayudas que otorgan las instituciones públicas educativas a las personas estudiantes no estén sujetas a la limitación del crecimiento del gasto que impone el título IV de dicha norma. Esta modificación se considera clave para que las instituciones educativas puedan responder a las necesidades sociales de la población estudiantil y así aumentar la inversión en becas y apoyos socioeconómicos para que ninguna persona vea limitado su derecho a la educación por aspectos económicos. Los proponentes de la iniciativa, entre los que se encuentran congresistas del Frente Amplio, Liberación Nacional y Restauración Nacional, consideran que los recursos destinados a becas en educación básica, diversificada, técnica y superior, así como las ayudas otorgadas en otros programas, como los comedores escolares, no deben estar sujetos a limitaciones y/o recortes, que limiten el acceso de las personas a derechos básicos. Al expediente 21.170 que contiene modificaciones al Código de Trabajo para prohibir la discriminación remunerativa basada en género, se le aprobó una moción para consultarlo al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social MTSS, Instituto Nacional de la Mujeres INAMU, Organización Internacional del Trabajo OIT, Centro de Investigación en Estudios de la Mujer y el Instituto de Estudios de la Mujer. Los expedientes 22.800 Ley de Ejecución de la Pena; 22.563 Modificación de la Ley General de Caminos; 21.538 Ley para la Supervisión del Régimen de Invalidez, Vejes y Muerte por parte de la Superintendencia de Pensiones SUPEN y el 22.852 Ley de Cinematografía y Audiovisuales, se les presentaron mociones de fondo. Durante una hora los legisladores también conocieron cinco de las mociones de reiteración que le fueron presentadas al expediente 22.561 Ley para la Autorización a los Generadores de Electricidad para la Venta de Excedentes de Energía en el Mercado Eléctrico Regional. Todas las mociones fueron rechazadas.
| | 18/04/2023 19:42 |  | ASOCIACIONES SOLIDARISTAS NUNCA HAN SIDO SUPERVISADAS | La Superintendente Rocío Aguilar Montoya, de la Superintendencia General de Entidades Financieras SUGEF, dijo a los diputados de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales que las asociaciones solidaristas están eximidas de la supervisión por parte de las entidades financieras. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asamblea.go.cr La Superintendente Rocío Aguilar Montoya, de la Superintendencia General de Entidades Financieras SUGEF, dijo a los diputados de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales que las asociaciones solidaristas están eximidas de la supervisión por parte de las entidades financieras. La funcionaria fue convocada para que se refiriera al expediente 22.980 Ley para el Fortalecimiento de las Asociaciones Solidaristas que entre las principales reformas que impulsa busca hacer obligatoria la enseñanza del solidarismo en los centros educativos, la permanencia de los pensionados en la organización como "asociados jubilados" y la actuación de oficio del Ministerio de Trabajo, cuando se presente alguna anomalía en una organización. De acuerdo con la visitante, este proyecto lo que hace es legalizar por medio de la ley, lo que aplica de oficio en las asociaciones solidaristas y es la no supervisión por parte de la SUGEF, pues ya en el artículo 117 de la ley se contempla que el CONASIF las exima de esa fiscalización o supervisión. Aclaró que desde julio del 2021 el CONASIF acordó que la Superintendencia no las supervisara, pues "las razones que se esgrimieron tienen que ver con su propia naturaleza jurídica, porque son organizaciones que carecen de patrimonio. Los aportes de los afiliados a las cooperativas son pasivos de la cooperativa y no confirman, en la persona jurídica de la organización, un patrimonio, por lo que no se les puede aplicar esa instrumentación. Audio Rocío Aguilar Montoya, Superintendente General de Entidades Financieras SUGEF Explicó que de otra manera podría ser tentador, que, en una materia tan especializada, donde hay riesgos financieros, riesgos constructivos, riesgos legales, ambientales, contractuales, puedan las asociaciones incurrir en situaciones que comprometan el dinero que es de todos los afiliados y no hay un patrimonio que pueda responder. La diputada Johana Obando se refirió a una de las severas dudas que tiene y es la sentencia de la Sala Constitucional en la que indica que estas organizaciones son intermediarios financieros y por lo tanto podrían ser supervisadas. Audio diputada Johana Obando "Cuando hay intermediación financiera, quien corre con el riesgo es el intermediario, mientras que, en el caso de las asociaciones solidaristas, quien corre con el riesgo y tiene las perdidas es el propio asociado, por eso es diferente", sostienen los representantes de la SUGEF. Por su parte la parlamentaria Melina Ajoy también se interesó en profundizar en la posibilidad de que las asociaciones solidaristas puedan invertir en obra pública por lo que pidió detalles de si esto servirá para ampliar el mercado. Audio diputada Melina Ajoy Ante las dudas que se presentan debido a las quiebras en algunas cooperativas, la parlamentaria Luz Mary Alpízar propone la posibilidad de que se pueda ejercer alguna supervisión diferenciada. Para la Superintendente Aguilar Montoya el que una cooperativa esté supervisada por la SUGEF no es una garantía absoluta de que nada malo va a ocurrir.
| | 18/04/2023 17:04 |  | DEFINEN CONTRIBUCIONES A LA CCSS COMO DE CARÁCTER PARAFISCAL | Los diputados de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos dictaminaron afirmativamente el Expediente 23107. Ley para la prescripción de deudas con la Caja Costarricense de Seguro Social. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo José Alberto Briceño jbriceno@asamblea.go.cr Los diputados de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos dictaminaron afirmativamente el Expediente 23107. Ley para la prescripción de deudas con la Caja Costarricense de Seguro Social. El proyecto modifica el artículo 4 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios (Ley 4755) con el propósito de incorporar la evolución normativa de las categorías tributarias incluyendo las contribuciones parafiscales como una especie adicional del género tributo. Además, modifica el artículo 56 de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social para incluir que la acción de la Caja Costarricense del Seguro Social para determinar las cuotas a la seguridad social prescribe a los cuatros años. El diputado Jorge Dengo Rosabal destacó que sí hay una línea clara en determinar que las contribuciones a la CCSS tienen carácter parafiscal, como la Sala Constitucional ha dejado claro en resoluciones últimas. Si tienen naturaleza fiscal no está de más incluir la carga parafiscal en el Código de Normas y Procedimientos Tributarios, no se afecta el principio de la solidaridad establecida en la Constitución Política, añadió Dengo. Se siguen aplicando términos de autonomía para efectos de la CCSS, se deja claro y dándole formalidad jurídica al término parafiscal, que es la certeza jurídica. Uno no puede aspirar a tener para unos contribuyentes unos términos y para otros una prescripción dictada, en otros términos, comentó el legislador. Hacemos bien dictar un término de prescripción y la CCSS no puede legislar reglas de prescripción, aseguró Dengo Rosabal. La diputada Rocío Alfaro Molina dijo que la Sala Constitucional ha señalado que la contribución dista de un tributo. Y es una obligación para el régimen de seguridad social. Con esta legislación Alfaro Molina explicó que se pone en riesgo el Régimen no contributivo dado que cada quien cotiza para sí. No hay seguros clase A, B o C. Audio diputada Rocío Alfaro Molina Debemos abarcar a toda la población. Al ser un servicio a toda la comunidad, añadió Alfaro Molina, se quita cuando se empieza a ver un tributo parafiscal, en beneficio del mismo sector. Llamó a votar en contra. Las contribuciones son en beneficio de quién las da, en beneficio propio, por eso debe rechazarse dijo finalmente la legisladora. En audiencia Nogui Acosta Jaén, ministro de Hacienda solicitó a los diputados de la Comisión de Asuntos Jurídicos el rechazo del Expediente 23.187. Interpretación auténtica del artículo 1 de la Ley de Impuesto sobre la Renta. Ley 7092. Acosta comentó que el artículo 1 establece que el impuesto de la renta se carga en el origen nacional. No coincide con la discusión de la inclusión del país en jurisdicciones no cooperantes. Además, se incentiva esquemas de doble no imposición, una persona no paga impuestos en una jurisdicción y tampoco en la otra. El ministro dijo oponerse porque el proyecto sentencia al país como paraíso fiscal, y solo resuelve un tema de una discusión interna de un grupo de bancos. Audio Nogui Acosta Jaén, ministro de Hacienda La Comisión dictaminó afirmativamente el Expediente 23150. Este proyecto de ley tiene por objeto prohibir que jueces de la República en funciones asuman responsabilidades fundamentales, cargos de dirección, de presidencias ejecutivas o como ministros en el Poder Ejecutivo.
| | 18/04/2023 14:51 |  | Ministro de Ambiente EL PROBLEMA NO ES EL AGUA SINO LA GESTION Y LA GOBERNANZA | "Costa Rica es uno de los países con más agua en el mundo… el problema hídrico que tenemos es de gestión y gobernanza, no de disponibilidad del agua, por eso esta ley es de suma importancia, pues viene a resolver muchos de esos problemas e integra las diferentes áreas en las que se requiere una mejor gobernanza". | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asambleaa.go.cr "Costa Rica es uno de los países con más agua en el mundo… el problema hídrico que tenemos es de gestión y gobernanza, no de disponibilidad del agua, por eso esta ley es de suma importancia, pues viene a resolver muchos de esos problemas e integra las diferentes áreas en las que se requiere una mejor gobernanza". Así lo indicó el Ministro de Ambiente y Energía MINAE, Cristhian Tattembach, quien acudió a la Comisión Permanente Especial de Ambiente -acompañado por el Director de Aguas, José Miguel Zeledón-, para referirse al expediente 23.511 Ley Marco para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Agregó que en este momento no hay faltante de agua y aunque reconoció que está un poco mal distribuida, se está enfrentando el cambio climático por lo que la nueva iniciativa permite al MINAE y la Comisión Nacional de Emergencias CNE, desarrollar medidas para tratar el tema con el instrumento jurídico necesario. Audio ministro de Ambiente, Cristhian Tattembach Reconoció que ante la falta de actualización de la ley nacional se ha producido una gran fragmentación con la aprobación de una serie de iniciativas adicionales como las salvaguardas del río Sarapiquí, la reforma parcial a la Ley Forestal, o las reformas a la Ley de Ambiente para incluir la coordinación interinstitucional en las concesiones del recurso hídrico, por lo que esta iniciativa pondrá al día todo el tema. "Cuando hay desactualización jurídica, se comienzan a poner parches", sentenció. Tattembach dijo que les agrada la rectoría política del MINAE, la coordinación con otras instituciones, el sistema de incentivos, asegurar el derecho humano al agua, el uso de la tecnología, protección de áreas y fuentes de agua con base en la ciencia y la técnica "lo que es un gran avance porque no podemos hacerlo a ciegas o con un instrumento muy pobre". La propuesta también incluye un fortalecimiento para las ASADAS que actualmente están "pegadas con alfiler", sanciones actualizadas, detener las perforaciones ilegales y habilita la variable del cambio climático. PROYECTO NOS COMPLACE El Vice ministro del Ambiente Rafael Gutiérrez, se refirió a la iniciativa 23.555 Incentivo para la Protección de la Biodiversidad Marino-Costera del que indicó que lo ven con muy buenos ojos, solamente hicieron algunas recomendaciones para mejorar el texto. Explicó que en el texto debe quedar muy bien establecido lo relacionado con las áreas marinas de pesca responsable las cuales pasarían a estar bajo la tutela del MINAE y no de INCOPESCA, como ocurre en la actualidad. También debe normarse lo relacionado con las comisiones de trabajo sobre esta materia, que fueron establecidas a través de un Decreto Ejecutivo, pero no han funcionado. Ante la consulta del parlamentario Gilberth Jiménez sobre los procesos sancionatorios y las mejoras que se proponen en el expediente, Tattembach, explicó que el nuevo proyecto actualiza la ley que data desde 1940 y que no es efectiva porque "no tiene dientes". Audio viceministro de Ambiente Rafael Gutiérrez Los representantes del MINAE sugirieron a los legisladores que no se limite tanto los puntos que podrá cubrir esta iniciativa, por ejemplo, las actividades que tendrán retribución económica, pues puede haber algunas nuevas que no queden cubiertas por la ley pero que cumplen el objetivo del desarrollo sostenible y a las que se debería llegar. Otra limitante que se debe cambiarse del texto, es que incluye solo las áreas protegidas y esto debe ampliarse a todo el mar territorial e incluso a algunas especies pelágicas en particular, así como instrumentos de pago por buenas prácticas de pesca. Indicaron que tampoco se deber cerrar el tema de las fuentes de ingresos, pues hay que pensar en una manera permanente de financiamiento para el Fondo, como nuevos impuestos a los plásticos, a ciertos contaminantes, que, de acuerdo con lineamientos de la OCDE, ya deben comenzar a analizarse. MODIFICACIONES AL TEXTO Heiner Méndez ministro de Pesca y Acuicultura y José Antonio Córdoba, jefe de la Oficina de Cooperación Internacional de INCOPESCA también fueron convocados para referirse al expediente 23.554 Ley de Creación del Fondo Azul de los Servicios Ecosistémicos Marino-Costeros para la Conservación y el Desarrollo Económico de las Zonas Costeras. El proyecto busca crear un fondo económico de recursos para la protección de los recursos marinos costeros. El Financiamiento sería por medio de la Fundación del Banco Ambiental FUNBAN, que administra otros recursos destinados al ambiente. El titular de INCOPESCA indicó que se deben clarificar algunos puntos específicos de la propuesta como lo relacionado a los carnés de pesca que se le da a los pescados artesanales, pues en el texto está un poco mezclado con las licencias de pesca de carácter comercial para las embarcaciones. Indicó que hay un hilo muy delgado, que también se debe definir en lo que tiene que ver con la pesca deportiva, que muchas veces se confunde con la pesca comercial. Se refirió al canon por concepto de licencia de pesca, cuyos dineros están claramente distribuidos en la ley entre universidades, colegios técnicos, guardacostas, INCOPESCA, pero en la iniciativa se hace una especie de traslape. Con lo que no estuvo de acuerdo es con la obligación de que INCOPESCA deba trasladar recursos económicos al Fondo Azul, pues para el ministro Méndez "la receta histórica es quitarle recursos a la institución, los cuales están debilitados históricamente" y puso como ejemplo los dineros provenientes de las licencias de atún de los cuales solo les llega el 20 por ciento, pues el resto se va a las instituciones antes mencionadas. Otro aspecto que el titular de INCOPESCA considera que se debe dejar muy claro es que se especifique el monto a pagar por la administración de los dineros del Fondo Azul, pues FUNBAM les está cobrando el 10 por ciento, que en criterio del titular es un monto muy alto. Audio ministro Heiner Méndez, ministro de Pesca y Acuicultura Con relación al expediente 23.511 Ley Marco para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, se aprobó una moción para convocar en audiencia al señor Rolando Marín, presidente de la Confederación Liga y Uniones de Acueductos Comunales de Costa Rica. Sobre el expediente 23.579, Ley para Declarar Costa Rica como País Libre de Exploración y Explotación de Petróleo y Gas, se aprobó sendas mociones para recibir en audiencia a representantes de la Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria; a Jimena Loría fundadora del Movimiento Costa Rica Libre de Perforación y a Judith Pereira presidenta de la Red Juventud y Cambio Climático de Costa Rica. Se aprobó una moción para consultar el proyecto a la Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica, Fundación Quamtum Esfera Sostenible y Misión Dos Grados. Se aprobó una moción para consultar el expediente 23.571 Ley para la Adecuada Gestión de las Artes de Pesca, se aprobó una moción para consultar la iniciativa a una serie de instituciones entre las que destacan ICE, INCOPESCA, MINAE, MARVIVA, JAPDEVA, Federación de Pescadores Artesanales, PNUD, las municipalidades costeras, Cámara de Pescadores de Guanacaste, Cámara de Pescadores Artesanales, Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico.
| | 18/04/2023 13:28 |  | LEY DEL TRABAJADOR INDEPENDIENTE SUPERA SEGUNDO DEBATE EN PLENARIO | Luego de conocer la resolución de la Sala Cuarta sobre la consulta de constitucionalidad que se le hizo, el Plenario Legislativo le dio segundo debate, esta tarde, al expediente 21.434 denominado Ley del Trabajador Independiente. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asamblea.go.cr Luego de conocer la resolución de la Sala Cuarta sobre la consulta de constitucionalidad que se le hizo, el Plenario Legislativo le dio segundo debate, esta tarde, al expediente 21.434 denominado Ley del Trabajador Independiente. El proponente de la iniciativa, el exdiputado Pedro Muñoz, de la administración 2018-2022 basó la propuesta en antecedentes como que en la actualidad no existe una normativa adecuada para regular lo relacionado con el pago de las cuotas de seguridad social de los trabajadores independientes, pues los criterios utilizados para determinarlas son arbitrarios y sujetos a constantes cambios reglamentarios. Además, que los trabajadores independientes pagan cuotas sumamente elevadas respecto de los trabajadores asalariados, a pesar de que unos y otros tienen los mismos derechos según la Constitución, los principios y las leyes en materia de seguridad social. Y por último que la Sala Constitucional, cuya jurisprudencia es vinculante, estableció que las cuotas de la seguridad social tienen naturaleza parafiscal, por tanto, la regulación del cobro y pago de tales cuotas se debe regir por los principios del Derecho Tributario. El congresista Jorge Dengo Rosabal, consideró que este es el expediente más importante que han aprobado en lo que lleva la presente administración, ya que le abre las puertas a más de 900 mil personas a que puedan formalizar su situación con la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS. Audio diputado Jorge Dengo Rosabal La diputada Luz Mary Alpízar Loaciga destacó la importancia de esta iniciativa indicando que permitirá que muchos de los trabajadores independientes se pongan a derecho con la Caja "pues la informalidad que estamos viviendo en este momento, no le sirve a nadie". Aseguró que van a estar muy atentos en el control político -e hizo un llamado a los demás compañeros a que hagan lo mismo- a denunciar a aquellos que hagan uso de estos beneficios sin requerirlos. El diputado Jonathan Acuña Soto fue claro en indicar que su agrupación política le daría los votos a la iniciativa -y lo hicieron- porque la misma no le da la ventana de oportunidad de prescripción de 24 meses a quienes hayan presentado declaraciones fraudulentas. Audio diputado Jonathan Acuña Soto En criterio de la parlamentaria Monserrat Ruiz Guevara, esta es una iniciativa que vendrá a ayudar en gran medida a los pequeños y medianos empresarios y emprendedores que enfrentan problemas de deudas con la Caja desde hace muchos años. De acuerdo con los datos suministrados por la diputada Carolina Delgado Ramírez, en este país existen casi medio millón de personas que trabajan de manera independiente, esto significa casi una cuarta parte de la población económicamente activa que necesita estar asegurada, para tener algún día acceso a una pensión digna, aseguró. Otras acciones Los legisladores avanzaron en el conocimiento de cinco de las mociones de reiteración que le fueron presentadas al expediente 22.561 Ley para la Autorización a los Generadores de Electricidad para la Venta de Excedentes de Energía en el Mercado Eléctrico Regional. Todas ellas fueron rechazadas.
| | 17/04/2023 20:17 |  | DIPUTADOS PIDEN MÁS INVERSIÓN VIAL EN HEREDIA | Los diputados de la Comisión Especial Provincia de Heredia, Expediente 23129, recibieron en audiencia a Junior Araya Villalobos, director de Ingeniería de Tránsito del Ministerios de Obras Públicas y Transportes (MOPT) a quien solicitaron una alta inversión en material vial desde demarcación de carreteras, colocación de semáforos en zonas de alta concentración vehicular y la agilización de la llegada del tren a la provincia. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo José Alberto Briceño jbriceno@asamblea.go.cr
Los diputados de la Comisión Especial Provincia de Heredia, Expediente 23129, recibieron en audiencia a Junior Araya Villalobos, director de Ingeniería de Tránsito del Ministerios de Obras Públicas y Transportes (MOPT) a quien solicitaron una alta inversión en material vial desde demarcación de carreteras, colocación de semáforos en zonas de alta concentración vehicular y la agilización de la llegada del tren a la provincia. Los legisladores resaltaron la urgencia de estas intervenciones dado el crecimiento poblacional y la alta actividad económica en especial el crecimiento industrial del 64 por ciento de las zonas francas. Araya expuso las ampliaciones de vías programadas como en la intersección del Higuerón por el Real Cariari, donde se trata de aprovechar derecho de vía para hacer dos ampliaciones a los dos carriles. También en la ruta 26 a Barva, se van a aprovechar los espaldones para ampliar vías. Las mejoras a la radial a Heredia, en la ruta 3 del lado de la Valencia, se han empezado ampliaciones desde el Paseo de la Flores, y por la entrada a Los lagos se hicieron ampliaciones. Desde Pequeño Mundo al PriceSmart se expandirá la vía a cinco carriles. Audio Junior Araya Villalobos, director de Ingeniería de Tránsito del Ministerios de Obras Públicas y Transportes (MOPT) Resaltó que por el Real Cariari por el puente ruta 1 General Cañas, hay un problema de seguridad en un punto de cruzamiento muy peligroso para los que vienen de San José. Se hará cierre de la maniobra de autopista a la marginal con eso se elimina el problema de seguridad. Mientras tanto la ampliación del puente en el Río Pirro se hizo un convenio con el Conavi para ayudar a expropiaciones. esta semana se dará orden de inicio de las obras. La diputada Kattia Rivera pidió explicaciones de por qué la inversión para la provincia de Cartago es mayor que en la de Heredia. No se toma en cuenta el crecimiento industrial del 64 por ciento de zonas francas, y se vuelven a centrar en el tren a Cartago mientras sigue ausencia de planes para tren de Heredia. No hay política desarrollo integral vial resaltó Rivera. Y pidió intervención porque el tren será un desahogo para la entrada a Heredia. Araya expresó que el tema de los semáforos tiene que ver con presupuesto. Hay un rezago. El año pasado quedó en 0 colones el presupuesto para semáforos. Ya para este año se están comprando. 35 sistemas dado que se cuenta con 150 millones de colones. El diputado Jonathan Acuña destacó los problemas en el corredor Barrial- Castella. De Barrial hacia el conector el semáforo dura muy poco y muchas presas por lo que se debe buscar evitar el congestionamiento existente. Los diputados recibieron a Geovanny Esquivel Alfaro, director Liceo Carlos Pascua Zúñiga, Verny Valerio Hernández, alcalde Municipalidad de San Rafael de Heredia y Jorge Delgado Garita, presidente Junta de Educación Liceo Carlos Pascua Zúñiga. Los funcionarios pidieron a los parlamentarios el apoyo de transformar el colegio académico por uno profesional. Se cumple con todos los requisitos para darle a los muchachos la formación técnica requerida. El diputado Horacio Alvarado pidió apoyarlos porque es un asunto de financiamiento. No hay dinero suficiente para acondicionar las aulas para proyectos especiales y explicó que los recursos se podrían dar vía presupuesto para ese colegio en la Comisión de Asuntos Hacendarios.
| | 17/04/2023 12:20 |  | OTORGAN BENEMERITAZGO A HILDA CHEN-APUY ESPINOZA | Con el voto de los 50 legisladores presentes el Plenario aprobó el expediente 23.339 por medio del cual se convierte en Benemérita de la Patria a la escritora, académica e investigadora Hilda Chen-Apuy Espinoza. | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asamblea.go.cr Con el voto de los 50 legisladores presentes el Plenario aprobó el expediente 23.339 por medio del cual se convierte en Benemérita de la Patria a la escritora, académica e investigadora Hilda Chen-Apuy Espinoza. Nació el 23 de enero de 1923 en Puntarenas y falleció el 11 de diciembre de 2017 (vivió 94 años). Fue hija de un inmigrante chino José Chen-Apuy que adoptó a Costa Rica como su nueva patria y de madre costarricense de sangre mestiza, Rafaela Espinoza Durante más de tres décadas impartió cátedras sobre arte egipcio, historia antigua o moderna de India, China y Japón. Dirigió la Cátedra de Historia de la Cultura (1971-1976) y coordinó la sección de Historia Universal, en la Escuela de Historia y Geografía (1979-1984). En 1975 se convirtió en la primera mujer en ser presidenta del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, donde participó en representación del Área de Artes y Letras (1973-1977). Quienes compartieron con ella conocieron su pasión por la filosofía, las letras y el arte y reconocen su concepción del humanismo y su claridad para ver desde el pasado y a partir de la diferencia cultural, los elementos verdaderamente fundamentales para lograr una mejor calidad de vida para los pueblos. Parte de su pensamiento se plasma en su último libro titulado "De la vida, del amor y de la amistad. Un puente entre culturas", publicado por la Editorial Universidad de Costa Rica en el 2008. Este libro recoge 73 escritos, entre ellos, los artículos publicados por Hilda Chen-Apuy Espinoza en revistas literarias y en la prensa nacional durante varias décadas. El trabajo de los congresistas esta tarde, fue muy fructífero, dado que se les dio segundo debate a otros tres expedientes: el 23.240 Ley para el Fomento de la Cultura del Emprendimiento y la Innovación; el 22.638 Adición de un Inciso f) al artículo 72 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y el 23.103 Autorización a la Municipalidad de Matina a Donar y Segregar Terrenos de su Propiedad a los Beneficiarios que Conforman Familias que Residen en el Cantón de Matina. El congresista Carlos Felipe García Molina, proponente del proyecto del fomento al emprendimiento aseguró que es otro esfuerzo para lograr que los programas educativos sean más integrales y permitan potenciar las habilidades de la sociedad en la que aspiramos vivir. Audio diputado Luis Felipe García Molina Con relación a la modificación en la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, se busca introducir la posibilidad de que la Caja de Ahorro y Préstamos de la Asociación Nacional de Educadores, Caja de Ande pueda ser autorizada para el otorgamiento de bonos de vivienda. El diputado Jonathan Acuña Soto resaltó las ventajas y las posibilidades que tiene la Caja de ANDE para gestionar bonos de vivienda, con toda su capacidad establecida pero que en la actualidad no puede. Audio diputado Jonathan Acuña Soto Tras la aprobación de una moción, los diputados avanzaron, durante una hora, en el conocimiento de algunas de las 60 mociones de reiteración que le fueron presentadas por la bancada del Frente Amplio, al expediente 22.561 Ley para la Autorización a los Generadores de Electricidad para la Venta de Excedentes de Energía en el Mercado Eléctrico Regional.
| | 13/04/2023 19:20 |  | Diputado Francisco Nicolás "A NINGUNO DE USTEDES TENDRIA COMO GERENTE" | El congresista Francisco Nicolás hizo una dura recriminación a los gerentes de operadoras de pensiones a los que acusó de presentar "un cuadro de todas las tragedias que le han ocurrido a la humanidad en los últimos dos o tres años… que para mí son solo sacadas de agua del bote, como decimos en Puntarenas." | Departamento de Relaciones Públicas, Prensa y Protocolo Shirley Gutiérrez Araya sgutierrez@asamblea.go.cr El congresista Francisco Nicolás hizo una dura recriminación a los gerentes de operadoras de pensiones a los que acusó de presentar "un cuadro de todas las tragedias que le han ocurrido a la humanidad en los últimos dos o tres años… que para mí son solo sacadas de agua del bote, como decimos en Puntarenas." Las fuertes palabras del diputado fueron dirigidas a Hermes Alvarado gerente general de BNVITAL y Mauricio Rojas Díaz gerente general de BCR Pensiones en la Comisión Permanente Especial de Control del Ingreso y Gasto Público, donde fueron convocados para referirse al expediente 23.274 que contiene la investigación sobre las presuntas pérdidas por más de 545 mil millones de colones correspondientes al ROP en Popular Pensiones, del Banco Popular. Al igual que otros gerentes de operaciones que les han antecedido los visitantes se dedicaron a justificar los motivos por los cuales las operadoras de pensiones han tenido "minusvalías" el eufemismo que están utilizando los banqueros para referirse a las pérdidas en los regímenes de pensiones complementarias obligatorias. El congresista calificó de inconcebible que los operadores nacionales, a pesar de que ya tienen casi ocho años de realizar inversiones, aun no hayan adquirido el conocimiento y la capacidad, como ellos mismo lo reconocieron, de incursionar por sí mismos en el mercado internacional sin tener que acudir a gestores a los que se les pagan importantes comisiones. Audio diputado Francisco Nicolás La parlamentaria Sofía Guillén quiso conocer cuál fue la participación de la Superintendencia de Pensiones SUPEN y si hubo alguna sugerencia, recomendación o alerta cuando se comenzaron a presentar las pérdidas y si se revaluaron las estrategias, las inversiones o se tomaron otras decisiones. Los gerentes de las operadoras fueron escuálidos al responder a la congresista indicando que la SUPEN "digamos … que si mostró preocupación e interés en este proceso" pero sin profundizar en ningún detalle o ampliación en cómo materializó esa preocupación o interés. Ante la preocupación manifiesta de la diputada Carolina Delgado por el objetivo que contiene el expediente 21.824 de cerrar todos los regímenes de pensiones que tienen algunas instituciones como los bancos estatales y el ICT entre otros y pasarlos todos al ROP, los gerentes son del criterio que sería importante dar un poco más de tiempo a la aprobación de esta iniciativa mientras se estabilizan los mercados.
| | 13/04/2023 16:00 |
|